(Contiene spoilers de las seis temporadas)
'The L Word' no fue una serie revolucionaria, ni nunca intentó serlo. Fue uno de los dramas más discretos de la cadena Showtime, y en España mucha gente todavía no sabe ni que existe una serie llamada 'L' (el nombre conciso por el que se conoce a la serie aquí).
En marzo de este año NBC estrenó 'Parenthood', una serie que no ha conseguido cuajar del todo en el público americano, pero pese a ello ha conseguido una segunda temporada, algo que es de agradecer con los tiempos que corren. En España la serie se ha estrenado en septiembre y viene de la mano de un canal de pago, por lo que muchos no han tenido la oportunidad de conocerla (a no ser que nos la hayamos descargado de la preciada red).
En este caso, la familia protagonista son reconocidos como 'los Braverman' y está compuesta por un matrimonio veterano con problemas (como no) y sus cuatro hijos, cada uno de ellos con su propia marcada personalidad y con sus propios retoños (aunque alguno que otro ya esté crecidito). Sólo con leer hasta aquí no puedo evitar las comparaciones, en este caso con una serie actual y que va dirigido a un público muy similar, estoy hablando de 'Cinco Hermanos', otro drama familiar con tintes cómicos.
Telecinco ya ha estrenado su gran apuesta y los resultados seguramente no hayan sido tan buenos como la cadena amiga esperaba. De todas formas, teniendo en cuenta los tiempos que corren, los datos de audiencia no creo que hayan sido malos, aunque tendremos que esperar a los próximos capítulos para salir de dudas y comprobar si la 'Tierra de Lobos' baja, sube o se mantiene.
Ha empezado el nuevo curso para New Directions (los chicos de 'Glee'), pero los pobres siguen siendo igual de pringaos y poco populares que el año pasado, aunque eso es algo que sólo ocurre dentro de la pantalla, ya que realmente la serie sigue arrasando, y no es para menos ya que han vuelto con fuerza y con novedades que nos recuerdan al comienzo emocionante y original de la serie.
Hay series que nos pueden encantar, pero no por ello nos tienen que gustar sus protagonistas, es más, en muchos casos las llegamos a odiar y queremos que se vayan de la serie (aunque en el fondo sabemos que sin ellas no sería lo mismo). Me refiero a las protagonistas en femenino porque son a ellas a quienes voy a destripar en las próximas líneas, a veces por petardas u otras veces por ñoñas, pero estos cinco personajes que voy a nombrar se encuentran entre lo peor de sus respectivas series...
Cuatro ha vivido uno de los momentos más dulces de su corta historia, la cadena de Sogecable cosechó grandes datos en el estreno de la miniserie 'Los Pilares de la Tierra', que reunió frente al televisor a más de 5 millones de espectadores, lo que equivale al 31% de las personas que en ese momento estaban viendo la televisión.
Las razones del éxito siempre son relativas y nunca se sabe ni sabrá la verdadera motivación que tuvo efecto en el público a la hora de elegir la miniserie de la cadena americana Starz; ya que si todos supiéramos cual es el quid de la cuestión, los programadores se quitarían horas de trabajo y miles de quebraderos de cabeza de encima.
(Contiene spoilers de la tercera temporada)
Los vampiros han cerrado el chiringuito por tercera vez, aunque en esta ocasión el final no ha superado a las anteriores entregas, ya que no hemos podido disfrutar de una season finale con acción y con intriga como en los dos primeros años. Esta vez la historia se ha centrado más que nunca en el triángulo 'amoroso' formado por Sookie, Bill y Eric, que todo hay que decirlo, están en un plan más aburrido que nunca.
Muchos de nosotros sabíamos que a lo largo de la tercera temporada iban a aparecer los famosos 'hombres lobo', pero nunca imaginamos que 'True Blood' se iba a llenar de seres extraños, porque una cosa es dar juego con vampiros que quieren pertenecer a la sociedad humana e introducirse en ella como unos ciudadanos más; y otra cosa, es lo que nos exponen en los últimos episodios de la serie, que cuenta con personajes como hadas, brujos o mujer-pantera, entre otras rarezas.
Cuando me enteré de que Cleveland (el negro de 'Padre de Familia') iba a protagonizar un spin-off de la serie no di crédito, no podía creerme como un personaje con tan poco carisma y tan prescindible podría tener su propio show. Vamos, que en un principio la idea no me atrajo en absoluto y no confié en que me llegara a gustar.
La sorpresa vino cuando decidí darle una oportunidad al 'Show de Cleveland', la serie no era nada del otro mundo, pero sus capítulos se dejaban ver, hasta que sin quererlo ni beberlo me he terminado tragando la primera temporada al completo, y gracias a ella he soltado alguna que otra carcajada (o leve sonrisa), más bien gracias al simpatiquísimo Cleveland Junior (hijo del protagonista).
Toni Collete sigue transformándose y sorprendiéndonos, la actriz que da vida a la extraña (pero entrañable) Tara Gregson ha bordado una vez más el papel y se sigue posicionando como una de las mejores actrices del momento (prueba de ello es su nominación en los recientes Emmy Awards).
Pero no es de ella todo el mérito, 'United States of Tara' se mantiene también gracias a los personajes secundarios y los ingeniosos guiones, aunque es cierto que la mayor parte de la responsabilidad recae sobre los hombros de Collete.
En octubre de 2007 La Uno de TVE estrenó la serie 'Desaparecida', que narraba la historia de una joven que la noche en la que cumple 18 años desaparece misteriosamente dejando atrás varios secretos y cuestiones que salen a la luz a medida que avanza la serie, compuesta por 12 capítulos y un largo y detallado resumen en la recta final.
Es una de esas series que te engancha desde el principio y que sabes que va a merecer la pena aunque solo sea por descubrir quien es la persona responsable de la desaparición y posible muerte de la muchacha. También hay que decir que los capítulos no pasan precisamente rápidos, ya que en más de una ocasión se hacen lentos y largos, pero merece la pena por llegar a un final que te deja helado.
(Contiene algún spoiler debidamente señalado)
A la espera de la tercera temporada de 'Fringe', que se estrena en EE.UU el día 23 de septiembre, podemos ir analizando varias dudas, cabos sueltos o curiosidades que se nos han ido planteando en la segunda temporada de la serie.
Lo primero de todo, destacar el gran trabajo de los actores una vez más, es una de las series actuales que mejor casting tiene, y por desgracia dicha calidad no se ha visto reflejada en los premios más populares del momento (léase los Emmy), pero Fringe no necesita una figurita para confirmar su éxito y la fidelidad de su público.
Son varias las razones que me han empujado a ver 'The Big C', la nueva apuesta del verano (aunque se haya estrenado casi en septiembre) de la cadena estadounidense Showtime. Una razón de peso puede ser la actriz protagonista, Laura Linney, que sólo con saber que participaría en ella la calidad estaba asegurada. De todas formas, no ha sido la intervención de Linney lo que, a priori, más me ha llamado la atención, sino el hecho de usar un tema tan dramático como telón de fondo para una comedia de humor negro.
La experiencia ha sido positiva e interesante, aunque desde mi punto de vista le falta algo de descaro, ya que no le llega ni a la suela de los zapatos a otras grandes comedias-dramáticas de Showtime, como es el caso de 'Nurse Jackie', 'Weeds' o 'United States of Tara', por ejemplo. Y no he mencionado estas tres series del canal americano por casualidad, ya que pienso que todas ellas (las cuatro en general) tienen muchas características en común, y la principal es la personalidad de la protagonista (mujer en todos los casos).