"¡CORRE!", esa fue la primera palabra que le dijo el 9º Doctor a Rose Tyler nada más conocerse y hoy se cumplen 10 años de ese gran momento, el día en que 'Doctor Who' regresó a la pequeña pantalla tras su cancelación en 1989 y su fracaso de volver a recuperarla con una película en 1996.
La BBC decidió estrenar la tarde del 26 de marzo de 2005 esta secuela de la mítica serie británica que arrancó en 1963 y lo hizo contra todo pronóstico ante 10,8 millones de espectadores, un dato espectacular que iría bajando hasta estabilizarse en sus 7 millones de espectadores habituales. Protagonizada por Christopher Eccleston y Billie Piper y dirigida por Russell T. Davies en su momento, la ficción ha ido teniendo cambios tanto en su elenco como en su dirección a lo largo de las ocho temporadas que lleva actualmente.
No recordaremos el piloto de 'Doctor Who' precisamente por su gran calidad, ¡unos maniquíes cutres la lían en medio del Londres del por aquel entonces presente!. La mala iluminación, los efectos especiales de cartón piedra y este arranque visiblemente tan ridículo pudo espantar a cualquiera, yo entre ellos, pero los que hemos aguantado más allá del piloto y de los primeros episodios estamos aquí celebrando su 10º aniversario porque tenemos 10 razones (y más) para adorar esta serie:
En este artículo se va a hablar de la otra TVE, la actual, al servicio del PP y cómo el gobierno de Mariano Rajoy llevó a la ruina a la cadena pública en cuanto a audiencias y calidad.
TVE es historia de nuestra televisión y ha tenido sus capítulos oscuros, sobretodo durante la dictadura franquista. Ahora, la cadena se encuentra en uno de esos momentos, sin audiencia, sin calidad y sin contenidos. ¿Por qué?
Muchos productos que consiguen una buena promoción logran captar una gran audiencia al menos en su estreno, a pesar de que algunos aguantan y otros se hunden. Pero a veces el debut resulta difícil y muchos espacios pinchan antes de alcanzar el éxito, repasamos algunos que actualmente mantienen un gran éxito pero que no empezaron con buen pie.
Esta vez el concurso se basa en hacer un fanfic del 11º Doctor.
¿Qué es un fanfic?
Un fanfic es una historia inventada por un fan basada en otra historia ya existente, en este caso 'Doctor Who'. Puede tener la extensión que queráis e incluso podéis introducir fotos para dejarlo mejor decorado. El fanfic se debe poner en el foro, en este post.
CONSEJOS: Si creéis que os queda muy largo se recomienda copiar y pegar en un Word y distribuirlo en varios mensajes para que os quepa entero, a partir de cierta extensión FormulaTV no lo acepta y te borra el post entero. La historia ganará puntos si apuesta bien por humor.
NORMAS: Mientras os acordáis ahora mismo de mi familia os dejo las siguientes normas para tener en cuenta: Sólo se puede hacer el fanfic sobre uno de estos tópicos y no se vale repetir, una vez se ha cogido el tópico éste queda anulado. Tenéis hasta esta noche a las 0h00.
Nunca he sido especialmente crítico con esta web, aún siendo consciente de sus cosas malas me gustaba y me lo sigo pasando bien con el resto de usuarios, pero me he dado cuenta de que los contenidos de la web cada vez están cayendo más bajo, siendo el mayor declive a partir de la llegada de 'Gran Hermano VIP'.
¿Qué es el Premio A Contrarreloj de los 'Doctor Who 10Years AWARDS'?
Bien, pues es un galardón que se otorga a cualquiera de los miembros del foro que desarrolle una idea.
¿Cómo se desarrollan las ideas?
Tendrá que incluir parrafadas, imágenes y justificaciones. En el caso de Hipnos, al usar móvil le perdonamos.
¿Dónde se desarrollan?
En el post de los 'Doctor Who 10Years AWARDS linkeado ahí arriba.
¿Hasta cuándo tengo para desarrollar el tema?
Hasta hoy a las 0h00, de ahí el título del premio. No se podrá repetir tema, si uno lo ha escogido, tú no lo puedes escoger.
¿Y cuál es el premio?
Eso es una sorpresa.
¿Cuándo se dará el premio?
El próximo 27 de marzo.
Hablemos de lo que de verdad importa de esta noticia, de Belén Esteban, un personaje que ha dado muchas alegrías a la empresa de Fuencarral. Servidor, sin estar especialmente interesado en este reality, más bien estaría evitándolo lo máximo posible si no fuera porque cada dos por tres surge una nueva noticia relacionada con el programa, ha podido presenciar como esta mujer ha ganado un gran odio por parte del público de estos programas, algo que deja insólito a cualquiera viendo que hasta hace poco tenía el título de "La princesa del pueblo", esa chica de barrio natural y madre coraje que luchaba por su hija a pesar de que no tuviese ningún problema económico precisamente y se forrase por criticar a gente como ella o incluso mejor, que no es muy difícil.
Pero el artículo no va únicamente sobre Belén Esteban, si no, cómo afecta a Telecinco todo esto, cuál es el verdadero plan de Mediaset.
Mientras en países como Estados Unidos o Reino Unido encontramos series familiares de calidad con relativo éxito, aquí el género está más que decadente y los últimos intentos han resultado fallidos, llevándose consigo a series como 'Bienvenidos al Lolita', 'Vive Cantando' o 'Algo que celebrar'. Tan sólo 'B&b, de boca en boca' ha aguantado la embestida y sin destacar demasiado.
¿A qué se debe este fracaso del género?
Tanto la televisión estadounidense como la española han experimentado estas modas, algunas con gran éxito, otras con un éxito menor y alguna sin éxito. Repasamos cuáles han habido, cuáles hay, qué está por llegar y lo que se intentó imponer.
Pero... ¿En qué se basa este modelo y qué fiabilidad puede tener?
A raíz de que van debutando nuevas -o no tan nuevas- series de televisión, descubrimos alguna que otra ficción que sirve de cantera para actores y actrices jóvenes -y no tan jóvenes-. En este post se recogerán a siete actrices que con su talento, simpatía o carisma prometen tener un gran futuro ya sea en el cine, teatro o televisión o al menos esperamos que así sea.
Independientemente de que nos gusten o no, debemos reconocer que la ficción española está viviendo un buen momento dentro de lo que cabe y es que el ver series decentes e incluso buenas nacionales cada vez es más probable. No, aún no estamos al nivel que Inglaterra o Estados Unidos en cuanto a calidad, pero lo ideal es que poco a poco nos acerquemos más a nuestros objetivos: para ello tendríamos que hacer algunos cambios todavía.
Mientras se han hecho series interesantes como 'Gran Hotel' o 'Sin identidad' y otras como 'El tiempo entre costuras' que podría ponerse al nivel de series extranjeras notables se han ido poniendo sobre la mesa otros modelos de ficción con la intención de romper el esquema nacional: el uso de la ciencia ficción.
Con la apuesta de este género tan utilizado en países anglosajones esperemos que se intente romper el modelo tradicional de la ficción familiar costrumbrista que se encuentra en España. Vamos a hacer un repaso de las series de ciencia ficción que están por llegar a la TV: