Una ficción de servicio público que cuenta la historia de las abogadas Manuela Carmena, Cristina Almeida, Paca Sauquillo y Lola González entre sus años universitarios y la matanza de Atocha en 1977 a través de casos reales.
Un proyecto creado por Patricia Ferreira que pretende visibilizar varias historias reales que surgieron en los años finales de la dictadura y principios de nuestra democracia y que le costó la cancelación por parte de Movistar antes de recalar en la televisión pública por ello. ¿Cuáles son esas historias?
Desde la llegada del programa de Pablo Motos a Antena 3 en 2011, la cadena privada fue retrasando poco a poco la oferta estelar, movimiento que más tarde la competencia imitaría más por miedo que por deseo de competir.
La ficción española, por fin, se está abriendo a vender un retrato menos idílico de los años finales de la dictadura y los primeros de la democracia y aquí algunas series que se han metido en la parte más incómoda de los años más oscuros de nuestra historia reciente. Por orden cronológico:
Lo cierto es que cuando nació y también alguna vez recientemente se quiso apostar por alguna que otra serie española en ella. Evidentemente, muy limitada de medios. Aquí unos ejemplos:
Un dato inusualmente bajo para la cadena, que en un panorama desolador se ha convertido en el mayor bastión de audiencia de la ficción en abierto, con varias series españolas en datos relativamente aceptables muy por encima de las que estrenan las cadenas de la competencia, independientemente de la calidad.
A pesar de este pinchazo, Atresmedia parece tener claro el objetivo de su ficción nacional dividiéndola en dos ventanas distintas. Sin embargo, todo tiene una historia:
Tras tres temporadas, 259 episodios y una relación complicada con la cadena de emisión, el serial diario se ha despedido fiel a su estilo en un desenlace lleno de reencuentros, despedidas, caos, risas y su puntito de entrañabilidad.
Así pues, sin tantos sobresaltos como los que nos ha dado la familia Lasierra, vamos a diseccionar la temporada final de la comedia diaria de La 1 y RTVE Play.
Un buen catálogo, en muchas ocasiones mal promocionado, y quizás algo carente de riesgo y creatividad, pero ha llegado una excepción. ¿O un cambio de dinámica?
Las cinco películas de mayor audiencia en la pequeña pantalla de la última década, para ello cogeremos la cuota de pantalla como referente dada la tendencia decadente del consumo en televisión.
La 1 cierra septiembre con un 9,8%, su segundo mejor noveno mes del año desde 2018, lo cual es una buena noticia, pero baja siete décimas respecto el gran 10,5% del septiembre anterior, lo cual significa que tiene todavía males que limpiar.
Aún así, esas siete décimas menos no hacen tanto daño cuando la cadena ha encontrado una puerta de entrada al público joven que el septiembre pasado no tenía, así que a largo plazo puede que ahora tengan más motivos para sonreír.