Durante estos meses, este blog hará varios artículos en homenaje y hoy recomendaremos una historia por cada uno de los Doctores que ha tenido la serie.
El pasado 19 de abril, La 1 estrenó 'Los pacientes del doctor García', la que iba a ser su gran apuesta de ficción de la temporada y que ha terminado desahuciada en late night.
Una espectacular superproducción en aspectos técnicos que adapta la exitosa novela homónima de Almudena Grandes con un elenco de caras conocidas en un proyecto de lo más ambicioso que rara vez nos acostumbra TVE.
Sin embargo, aunque no toda la culpa recae en ella, su fracaso es uno de los que dejan huella y de los que debería a la cadena obligar a tomar nota para no repetirse con futuros proyectos.
Llamó la atención la factura barata y la situación ridícula que se veía en aquel clip publicado que evidenciaba el desastre que había sido su propia producción como se rumoreaba.
Eso deja en entredicho la posibilidad de que el sustituto de 'Sálvame' pueda funcionar, lo que nos invita a recordar aquellos intentos de series diarias de nuestra televisión que no llegaron a cuajar y terminaron retirados sin completar su emisión.
La llegada de Elena Sánchez y Borja Prado a las presidencias de sus respectivas empresas traen aires renovados, que no quiere decir acertados, mientras Antena 3 sigue sin ver tambalear su imponente liderazgo, si bien también trae consigo algunos cambios. Analizamos el panorama de las tres principales cadenas del país:
En ese aspecto, el grupo capitaneado ahora mismo por Borja Prado, se agarra a un clavo interesante, aunque pueda sonar a mera excusa: el éxito de sus temáticas de TDT.
Actualmente Energy es la TDT más vista dando el sorpasso a La 2, FDF sigue con buenos números con sus maratones de 'La que se avecina', Divinity lo mismo con telenovelas turcas y Boing es el temático infantil más visto. A eso se ha sumado el interesante ascenso de Be Mad estos últimos meses ante un cambio de modelo.
Si bien me gustaría hacer algún día una review de la adaptación de Almudena Grandes, hoy me voy a centrar en el estreno de la nueva serie diaria para el access prime time, una comedia dramática costumbrista de la mano de Daniel Écija ('Águila Roja', 'Estoy vivo') y protagonizada por Toni Acosta ('Señoras del (h)AMPA').
El director de cine italiano Marco Bellochio, a sus más de 50 años de trayectoria, ha llevado a la pequeña pantalla el asesinato del Primer ministro italiano Aldo Moro en manos del grupo terrorista de extrema izquierda Brigadas Rojas en unos años de enorme violencia en Italia.
Una miniserie de seis capítulos (o una larga película, según se mire) emitida por la televisión pública RAI con la participación de la cadena cultural franco-belga ARTE que ha ganado el Premio David Di Donnattello a Mejor película este 2023.
Es evidente que los archivos históricos de las veteranas cadenas de televisión son un tesoro que hay que cuidar por su alto valor a nivel histórico, en España tenemos el archivo audiovisual de RTVE, junto al NO-DO, para ver cómo era nuestro país hace no tanto tiempo.
Pero si hay un programa, entre los muchos que existen en España, que ha sido testigo de los grandes y no tan grandes momentos que ha vivido nuestro planeta en las últimas décadas ha sido 'Informe semanal', que justo hoy cumple 50 años desde su estreno, siendo el programa informativo referente en España y uno de los más prestigiosos en Europa y a nivel mundial.
Y entre misas y procesiones existe otra tradición religiosa imperdible: los grandes clásicos de temática religiosa o los peplum, películas que se emiten siempre sobre estas fechas con un sorprendente tirón de audiencias (o no). Repasamos las audiencias que han hecho varias de estas películas a lo largo de los últimos años en diferentes cadenas.
'Todos contra 1', 'Vamos a llevarnos bien', 'Días de tele', 'Cover Night', 'Plan de tarde'... Todo esto ha entrado en la lista de "contenidos fallidos" para su presidenta interina Elena Sánchez pero entre tanto desastre, han encontrado una gran alegría a la que aferrarse: el éxito de su serial diario 'La promesa'.
Analizamos la larga travesía de la televisión pública en la sobremesa hasta conseguir hacerse con un inesperado liderazgo.
La 1 ha entrado en 2023 con mejor pie que en los dos años anteriores, gracias a los éxitos de 'La promesa', 'El cazador' y 'Aquí la Tierra', pero todas sus apuestas de prime time no paran de fracasar, desde buenos contenidos como 'Todos contra 1' hasta desastres como 'Vamos a llevarnos bien' pasando por un 'Días de tele' que no deja de ser reformulado intentando salvarse pero sin tirón. El último tropiezo 'Cover Night'.
Mientras tanto, llegamos a mitades de marzo hasta encontrar en prime time el primer estreno de ficción de prime time del año en el canal y no de la mejor de las formas posibles.
Pero la audiencia española no ha sido tan generosa con otro tipo de contenidos latinoamericanos y a la vista están fracasos memorables como 'Vientos de agua' o cómo la mayoría de películas que nos llegan del sur sólo tienen algún pase por La 2.
Por eso muchas series de calidad (o no) de allí nos llegan en forma de remake, cogiendo sus ideas y adaptándolas... Con bastante poco acierto.