Repasamos cinco capítulos que le dieron un encanto peculiar a estas fechas para que el que quiera verlos los disfrute porque no hay mejor plan que éste.
Pero aunque el consumo esté bajo se ha demostrado que si algo gusta o interesa, triunfa ya sea por ciertas series, programas o cine de estreno.
Para entrar en este ránking el requisito es haber superado los 2 millones de espectadores en alguna emisión (aunque haré una excepción con un formato) para que la lista no sea eterna.
En el caso de TVE se contará con la audiencia con invitados ya que es la que la que la cadena oficializa.
Si el programa o serie en cuestión no ha terminado llevará este símbolo (*) porque su media estará incompleta.
El diferido no se suma en este ránking pero sí se menciona porque el diferido no es ningún tipo de maquillaje, si no una audiencia que no te ve en directo pero que forma parte de tus espectadores pero que no se puede sumar en esta lista ya que faltan datos.
Repasamos los grandes estrenos y eventos televisivos que habrán estos días tan diferentes tanto en la televisión nacional como internacional.
Esta vez la ocasión va a ser muy especial ya que 'Twice Upon a Time' va a ser un capítulo de evento diferente a cualquier otro y aquí van 12 claves para entender lo que está por venir.
Sin embargo, el cambio ha reinventado la ficción de ABC hasta darle un nuevo tono y estilo que ha provocado mi reenganche y tener ganas e ilusión de ver más capítulos, ¿el problema? Llegó demasiado tarde.
Sorprendente, así fue cómo Javier Gutiérrez definió 'Estoy vivo' y vaya si tenía razón, la gran apuesta de TVE en el prime time de los jueves ha sido una sorpresa en todos los niveles y ha arriesgado mucho para ello. Analizamos las claves de esta producción que supone un gran paso adelante en la ficción española:
Dividida en dos tandas, la tercera temporada de la adaptación de las novelas de Diana Gabaldón ha resultado, posiblemente, la mejor hasta la fecha y una gran mejora a una segunda que sólo fue brillante en sus últimos capítulos (que no quiere decir que en conjunto fuese mala).
El maquillaje se ha convertido en la nueva estrategia de las cadenas en abierto: alargar programas innecesariamente hasta las tantas para conseguir un share mayor y vender en los periódicos y en las noticias un éxito más grande del que de verdad es, ¿pero es esto algo positivo?
Sin embargo, rara vez el recibimiento de estos cambios es bueno y eso provoca desde división de opiniones hasta bajones de audiencia llevando en algunos casos a la cancelación. Recordamos sustituciones que hicieron historia en la televisión.
Sin embargo, aunque nunca olvidaremos los grandes momentos que nos ha dado la pequeña pantalla, lo que siempre tendremos en la memoria son ciertos sucesos que a día de hoy nos siguen desconcertando... O haciendo reír, dependiendo de cuál... He escogido cinco momentos clave que creo que muchos no han olvidado todavía.
Todavía la televisión en abierto sigue ganando al Internet, pero es algo que poco a poco va a ir cambiando hasta acabar conviviendo como la radio se tuvo que adaptar en su momento, es algo positivo.
¿Qué es la audiencia timeshift?
La audiencia timeshift, aquí conocida en diferido es la suma de espectadores a lo largo de la semana que lo han visto grabado al dato inicial, es un sistema que lleva en Reino Unido desde 1981 y también en EEUU que es el que da las audiencias oficiales.
Obviamente, lo que puedan hacer ciertos espacios en la web de las cadenas está de más porque las visualizaciones pueden ser repetidas por la misma persona que vea el producto varias veces pero, en un principio, el diferido es una suma sin trampa alguna con gente que no lo haya visto en directo.
También puede haber una elevación del share, aunque suele ser desconocida, en este caso sólo tengo el dato de la primera temporada de 'El Ministerio del Tiempo' que pasó de 2.538.000 (12,3%) a 2.781.000 (13%), pero no es de las series más beneficiadas con esto. Analizo cuánto suben en diferido las series españolas de este otoño, obviamente sólo con los datos que tengo: