Sin embargo, tiempo atrás la caspa abundó en la televisión española con series y programas de dudosa calidad que debido a su gran éxito en tiempos en los que tan sólo existían cuatro canales lo dieron todo por el márketing entrando así en el mercado musical y haciendo mucho más que daño a éste.
En este post vamos a repasar algunos de los bodrios que generó -con o sin éxito- la televisión española dentro del mundo de la música y que por desgracia jamás podremos olvidar. Obviamente, puede que falten casos, pero ahí estáis vosotros para añadir lo que creáis necesario poner.
El talent estrella de Antena 3 lleva ya tres ediciones dando alegrías a la cadena con medias del 19% en la primera edición, 22,1% en la segunda y bajando al 19,9% en la tercera y optó por una temporada especial con niños que no terminó de cuajar cosechando datos discretos.
Parece que el mal sabor de boca que dejó 'Tu cara me suena Mini' ha hecho a Antena 3 recapacitar y busca que la audiencia vuelva por todo lo alto en la nueva edición que contará con ciertas novedades:
Japón es un país con una cultura muy diferente a la nuestra y ésta se ve tremendamente influenciada por su ficción, que principalmente acostumbra a ser manga a nivel literario y anime en la televisión y el cine. Esta influencia ha acabado provocando en muchos jóvenes el llamado síndrome de octavo grado.
El síndrome de octavo grado se basa en la obsesión de cierto individuo con los mangas, animes y videojuegos hasta el punto de creerse un personaje -normalmente inventado por él- que combate en un mundo de fantasía, sentando unas bases propias del los juegos de rol pero creyendo que éstas son reales.
Eso acaba desencadenando un aislamiento social por parte del que padece semejante síndrome debido a que habitualmente acostumbra a quedar en ridículo o a hacerse molesto con su exagerada personalidad al ver todo como en realidad no es.
El nombre viene a que este síntoma suele producirse en alumnos que van a octavo curso en Japón según las estadísticas, aunque puede pasar en todas las edades ya que allí es muy frecuente.
Japón además es un país muy influenciado por esto como ya he dicho antes y existen locales donde las camareras interpretan a personajes de anime y un servicio de prostitución donde entra la interpretación de éstos.
La popularización de la cultura oriental hacia países occidentales ha extendido este síndrome a otros países pero su presencia ha sido mucho menor que en Japón y no se han dado demasiados casos fuera de allí.
¿Qué pensáis de esto? ¿Creéis que podría generar graves secuelas el padecer esto? Como siempre, podéis comentar en mi blog y añadir la información que creáis que falte.
Los viajes por el tiempo son un género que en televisión ha generado míticas series como 'Doctor Who' y que en España se han hecho un hueco con la notable 'El Ministerio del Tiempo'.
En el cine también han contado con gran peso, pero he querido hacer una selección de cinco películas del género que me han marcado especialmente y que vería una y otra vez sin ninguna duda. Allá va mi selección:
Esta mañana Javier de Hoyos, el popular redactor de FormulaTV, ha cometido el mayor error de toda su carrera al afirmar que galeo tiene mala leche en un vídeo sobre la polémica de '¡Vaya Fauna!'. Es hora de decirle a Hoyos que no tiene ni idea, que galeo siempre es un osito de peluche adorable y achuchable.
Forrest Galeo
La BBC es hoy en día uno de los medios de comunicación más prestigiosos que hay y es que la cadena pública por excelencia ha obtenido un gran reconocimiento por sus servicios informativos que están bajo el ojo crítico de los medios privados que critican cualquier muestra de partidismo o error que puedan haber en éstos.
Sin embargo, estos cambios pueden perjudicar el prestigio que tiene la principal cadena británica alrededor del mundo y eso ha puesto en manifiesto a muchos rostros conocidos que se han posicionado en contra de estos cambios que puedan haber debido a que pueden hacerle perder al canal su identidad.
El punto de partida es similar al de TVE, una cadena que tras la llegada del Partido Popular decidió cambiar su línea editorial y sus contenidos a peor. Tanto La 1 como BBC One fueron cadenas líderes, de hecho, esta segunda ha cerrado 2014 con una media superior al 20% de share frente al 13% de ITV, su competencia directa, sin embargo, la cadena pública española se ha acabado hundiendo tras la llegada de Rajoy. ¿Pasará lo mismo con la BBC?
¿Cuál es el futuro de la cadena británica a partir de ahora? No, no somos ingleses pero lo cierto es que la gran mayoría disfrutamos de algunos de sus grandes contenidos y esperemos que éstos no se pierdan.
La adaptación del best-seller de María Dueñas llegó en octubre de 2013 con un espectacular estreno de 5 millones de espectadores y un 25,5% de share contra una mortal competencia compuesta por los grandes datos de 'La Voz' en Telecinco e 'Isabel' en La 1.
La serie cerró con broche de oro tras anotar un impresionante 27,8% con 5,5 millones de espectadores en su final convirtiéndose así en el mayor éxito en años, aunque poco después 'El Príncipe' le quitara el primer puesto.
Sin embargo, la ficción de Telecinco no puede presumir de poder ser considerada la mejor serie española jamás hecha -con otras que pueden que lleguen al nivel pero no la superan- y no tiene nada que envidiar a series inglesas o estadounidenses de gran nivel.
Un año y medio después de su final y con tan sólo 11 episodios sus espectadores todavía seguimos recordando esta gran serie y algunos incluso están dispuestos a volver a verla. ¿Cuáles son las claves de su éxito y de sus grandes críticas?
Mientras la cadena de Mediaset se encuentra haciendo su agosto retroalimentándose a partir de su reality de turno, Antena 3 sobrevive a base de emitir series y, cuando no, cine. Ésas son las principales bazas de la cadena y las que evitan su hundimiento en prime time.
Tras una temporada 2012-2013 bastante negra para Antena 3 donde todas sus series salvo 'Con el culo al aire' fueron canceladas, el canal inició una nueva temporada en otoño de 2013 donde se llevó el arrollador éxito de 'El tiempo entre costuras' (25,5%), 'Velvet (21,8%) y el gran éxito de la primera temporada de 'Sin Identidad' (20,1%), tres series que en mayor o menor medida obtuvieron grandes críticas.
Este año tampoco le ha ido nada mal a la cadena de Atresmedia y a pesar del fracaso de la segunda temporada de 'Vive Cantando' (12%), llegando a caer por debajo del 10% en su antepenúltimo capítulo, la comedia 'Allí abajo' (22,5%) y el drama 'Vis a Vis' (19,8%) se han consolidado como dos de los mayores éxitos de la temporada televisiva y 'Bajo Sospecha' que también ha triunfado. Además de 'Velvet', que mejoró su audiencia hasta el 22,1% en su segunda tanda.
La segunda y última temporada de 'Sin Identidad' (14,5%), si bien no ha logrado rendir especialmente bien, se ha despedido con un gran dato en su capítulo final y con buenas impresiones entre el público. 'Algo que celebrar, sin embargo, ha acabado cancelada tras quedarse con un justo 14,3% de media.
Sin embargo, salvo con 'Tu cara me suena' y 'Top Chef', el éxito en cuanto a programas es más bien escaso destacando los malos datos de 'A bailar! (12,6%) la pasada temporada televisiva y 'Tu cara me suena Mini' (14%) y 'Pekín Express' (13,6%) ésta.
Tan sólo 'Casados a primera vista' (15,3%) ha logrado rendir bien a pesar de tener que enfrentarse a diferentes cambios de día y despidiéndose con mínimo histórico.
Telecinco le toma la delantera por bastante con sus realities y es que emitiendo lo mismo en bucle han conseguido tener uno de sus mejores años alimentando su day time. ¿Qué opciones tiene Antena 3 para el próximo año?
Imagen de Christopher Reeve en 'Superman' (1978).
Puede gustarnos más o menos pero no podemos negar que la película de Richard Donner marcó un antes y un después en el personaje y popularizó una obra ya de por sí especialmente conocida. Además de que la banda sonora de John Williams ha pasado también para la posteridad y algunos la hemos tarareado más de una vez.
No podría hacer un artículo de 'Superman' sin poner en medio la mítica banda sonora de un John Williams en su máximo esplendor, una de las características más destacadas de la cinta. Sin embargo, los orígenes del superhéroe en carne y hueso fueron hace 67 años interpretado por Kirk Alyn.
Las dos ficciones de Steven Moffat presentaron un panel de alrededor de una hora de duración que contaron con el mismo punto fuerte: un avance.
Mientras esperamos con ganas desde aquí he decidido avanzar todos los detalles que nos podrían ofrecer estos teasers y tráiler sobre el nuevo o los nuevos capítulos de las exitosas series de la cadena pública británica.
Tan sólo esperemos que ante tanta espectacularidad ninguna de las dos series decepcione con lo que está por venir.
Antena 3 estrenó en mayo de 2014 esta ficción producida por DiagonalTV y desde un principio estuvo ideada para que tan sólo tuviese dos temporadas y así no tener que alargar la trama. Dos tandas claramente diferenciadas en cuanto a argumento -siguiendo el eje central- de la cual esta última ha resultado ser bastante superior a su predecesora.
Muchos seguidores han quedado encantados ante el resultado final de una serie que si bien no ha sido perfecta ha ido subiendo el nivel a medida que ha ido avanzando y ahora vamos a repasar cuáles han sido las claves de que el producto merezca un reconocimiento especial:
De la televisión al cine (II): Actrices que dieron el salto de la pequeña a la gran pantalla
El titular "Rompiendo barreras" se entiende a lo que dije en el primer post y es que cada vez la línea que separa a la televisión del cine es más pequeña. Vamos con estos actores: