En medio de este desolador panorama se encuentra la televisión pública, utilizada como arma arrojadiza por Gobiernos de uno y otro color, como elemento propagandístico de un bipartidismo que nunca creyó del todo en la democracia y del derecho de los ciudadanos de recibir una información veraz.
Pero a pesar de todo, RTVE sigue estando allí para llegar a esos lugares donde las televisiones comerciales son incapaces de llegar, demostrándolo una vez más con '10.000 días', una serie documental sobre el mundo del mañana emitida en una semana especial en horario de access prime time.
La eliminación de la publicidad sin buscar una alternativa competente por parte del PSOE y el posterior recorte de presupuesto y constante manipulación dejaron desde 2012 a La 1 en este momento lamentable regalando la referencia a cadenas privadas con intereses poco honestos.
Sin embargo, aunque la realidad sigue siendo dura y complicada, la televisión pública ha encontrado unos cuantos motivos para pensar que la suerte le empieza a sonreír en un largo camino que le queda todavía por recorrer.
Años antes de la inolvidable 'Verano azul', el 13 de diciembre de 1972 TVE estrenó el mediometraje 'La cabina', una producción de apenas media hora de duración dirigida por Mercero, con guión de José Luis Garci y protagonizada por el mítico José Luis López Vázquez. Hoy, 'La cabina' cumple 50 años.
Una comedia negra de 11 episodios de 30 minutos con un tono poco costumbrista en el escenario más costumbrista posible.
La situación está lejos de cambiar, los desastrosos datos que ha cosechado La 1 estos últimos dos años en particular han llevado a la dirección del ya cesado Pérez Tornero a comprar de forma cuestionable y desesperada el Mundial de Catar para maquillar durante un tiempo.
Pero aunque la principal cadena pública ha llegado a este Mundial con muchas tareas pendientes también lo ha hecho con motivos para sonreír que no tenía hace meses.
Cuando Antena 3 empezó a remontar en audiencias hasta conseguir su liderazgo actual, inventó un tramo llamado "la milla de oro", que abarcaba la franja de 'Pasapalabra', 'Antena 3 Noticias 2' y 'El Hormiguero', donde el canal privado es prácticamente intocable. Ahora La 1 encuentra su propia "milla de plata" al final de las tardes donde se está convirtiendo, poco a poco, en una segunda opción de lo más competitiva. Analizamos los datos según el orden en el que los programas se estrenaron y su evolución:
El pasado viernes Prime Video estrenó en su plataforma esta serie como evento de Halloween, un thriller creado por Steven Moffat ('Doctor Who', 'Sherlock') que junta a Jessica Raine ('Call the Midwife') con Peter Capaldi ('The Thick of It', 'Doctor Who') en un enredo bastante turbio.
'The Power of the Doctor', así se titula el capítulo, despide a Jodie Whittaker y a Chris Chibnall en un frenético autohomenaje como perfecta antesala del 60 Aniversario que llegará en 2023, con David Tennant, Ncuti Gatwa y Russell T. Davies al mando.
ATENCIÓN: Este artículo contiene spoilers de la undécima a la decimotercera temporada de 'Doctor Who'.
ATENCIÓN: Este artículo contiene spoilers de la undécima a la decimotercera temporada de 'Doctor Who'.
Y para despedirla como Dios manda, vamos a ordenar los 30 episodios que (a falta de emitir el último) componen la etapa de la 13ª Doctor de peor a mejor en tres artículos.
Sin embargo, a veces se da el espectáculo más desagradable por accidente o porque se llega demasiado lejos y vamos a ponernos hoy un poco desagradables mirando al pasado para hablar de cinco muertes que se han llevado a grabar o ver en pantalla. ¡No apto para sensibles!