En 1938 empezaron las primeras pruebas mezclando tres colores monocromáticos pero su transmisión no empezaría hasta la década de los 50 y hasta la década de los 70 no llegó a todo el mundo.
La televisión como concepto "femenino"
En Reino Unido y Estados Unidos estalló a finales de los 50 y a principios de los 60 un boom por las soap opera, series creadas en principio para el público femenino.
¿A qué venía ese nombre? Las mujeres solían quedarse como amas de casa y utilizaban el jabón para limpiar, soap significa eso en inglés, así que el origen de la palabra que define a este género de ficción tiene una connotación brutalmente machista.
Estas series de tira diaria destacaban por sus tramas fáciles de seguir y con cierto tono que se hacían adictivas, hoy en día muchas siguen en emisión y algunas hasta conservan algún que otro actor que ya estaba en esa época. La soap opera que más tiempo duró fue 'Guiding Light', hasta 72 años (empezando en radio en 1937 y concluyendo en 2009).
La ciencia ficción en televisión
Y fue hora de abrir nuevas fronteras: si bien ya se había hecho ciencia ficción de antes, el hito se marcó en 1959 con el estreno de la mítica serie 'La dimensión desconocida', una ficción antológica que duró sus cinco años de gran éxito y con grandes críticas.
Pero quizás de esa época a muchos les suene más 'Star Trek', estrenada en 1966 y que duró hasta 1969, ya en color y con unos efectos especiales bastante dignos para aquellos años. Además, fue la primera vez en que una mujer negra tuvo un papel protagonista, dando un paso adelante en cuanto a diversidad.
Los británicos también hicieron de las suyas con 'Doctor Who', que hoy en día sigue en emisión. Viajes en el tiempo y aventuras por todas las épocas acercándose a un público más infantil pero sin perder de vista a los adultos, empezó en blanco y negro pero con el paso de los años llegó al color. La serie original duró desde 1963 hasta 1989.
Fenómenos masivos de audiencia
El 20 de julio de 1969 llegó el que fuese el primer fenómeno masivo de audiencia en televisión a nivel mundial: la llegada del Hombre a la Luna conquistó a millones de espectadores en todo el mundo y fue retransmitida por todas las cadenas.
Un pequeño paso para el hombre y un gran paso para la humanidad, pero también un gran salto a nivel televisivo, incluso TVE se volcó con el mítico Jesús Hermida retransmitiendo aquel salto que dio Neil Armstrong que puso a Estados Unidos por delante de la URSS en la carrera espacial. Fue historia.
Sin embargo, tenemos que remontarnos hasta 1983 para ver algo también verdaderamente asombroso y es que la comedia dramática bélica 'M.A.S.H.', una de las joyas de la CBS se despidió ante más de 100 millones de espectadores, unas cifras de otro mundo que sólo la SuperBowl es capaz de alcanzar.
Con la llegada de FOX en 1986, todas las grandes cadenas en abierto que hoy en día se conocen ya estaban aquí presentes, siendo el comienzo de una nueva era en la televisión.
En 1979 se publicó la famosa canción Video Killed the Radio Star que hablaba de lo que ya era evidente: la televisión le estaba ganando el pulso a la radio.
Un cambio en TVE
La televisión a color tuvo sus primeras pruebas en el Festival de Eurovisión del año 1969 pero no llegó hasta los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, noticia cuya importancia fue insignificante debido a que poco después se produjo la matanza de Septiembre Negro al equipo israelí de atletismo (documental 'One Day in September', 1999).
Con UHF ya en emisión y llegando poco a poco a más hogares, poco antes de la muerte de Franco la cadena se deshizo de la carta de ajuste y en el comienzo de la democracia las emisiones empezaron a ser poco a poco cercanas a las 24h y a favorecer a los idiomas.
Fue una época donde debutaron también míticas series como 'Historias para no dormir' o la inolvidable 'Curro Jiménez' y ya en los 80 'Verano Azul'.
Necesitas ser usuario registrado de FormulaTV.com para comentar en este blog. Conéctate o haz clic aquí para registrarte