
David Lorente es un actor de extensa trayectoria teatral que ha dedicado toda una carrera de ya tres décadas a estar sobre el escenario. Sin embargo, en los últimos tres años este conocido desconocido ha dado un salto meteórico en el audiovisual hasta el punto de convertirse en uno de los actores de moda. Repasamos su trayectoria hasta llegar al momento actual.
Unos más y unos menos que demuestran lo difícil que sigue siendo todavía hablar de determinados temas.
No son muchas las series que se hayan atrevido a tocar aquellos años. Sin embargo, es curioso lo diferente que puede ser el enfoque de un período concreto en función de los intereses del producto. ¿Cómo ha representado la televisión en España los años de la dictadura?
De la nostalgia de 'Cuéntame...' a la "despolitización" de 'Velvet'

Es evidente que la clave del éxito de 'Cuéntame cómo pasó' fue su poderosa accesibilidad ante unas amplias audiencias y, para ello, se optó por hacer la serie más familiar posible que equilibre la comedia y el drama pese transcurrir en tiempos muy difíciles.
La ficción que seguía la vida de los Alcántara ponía más el foco en cómo lo vivía la gente común que en las verdaderas víctimas de la dictadura, pero sí era capaz de mostrar, sin meterse del todo en el fondo, cuánto de oscuros eran aquellos años. Desigualdad, censura, represión e incluso el miedo están a la orden del día, si bien algunos historiadores acusan a la serie de "suavizar" aquellos años. Algunos guionistas afirman que TVE nunca les censuró (aunque se puso incómoda con la trama de los Procesos de Burgos) y que hoy en día, echando la vista atrás, les gustaría haber sido más críticos con el franquismo.

Sin embargo, en otras series como 'Velvet', prácticamente el franquismo no existe.
Es evidente que la ficción producida por Bambú buscaba ser, principalmente, un folletín de época entre clases sociales, así que simplemente coge una ambientación lujosa de aquellos años (más cercana al ambiente neoyorquino o parisino que del Madrid de aquella época) para hacer sus historias, donde los prejuicios y los corsés sociales están a la orden del día pero más a través del clasismo de la alta sociedad que de los valores nacionalcatolicistas de por aquel entonces.
Así que el culebrón protagonizado por Miguel Ángel Silvestre y Paula Echevarría optó por olvidar la realidad social de aquella época para hacer su propio microuniverso "telenovelesco", que se saldó con audiencias sobresalientes.
Sin embargo, dentro de lo que cabe, se puede considerar una licencia respetable, no así la de 'Lo que escondían sus ojos', emitida en varias ocasiones en Telecinco siempre con buenas audiencias, al intentar cautivarnos con el romance de Serraño Suñer, fundador de la Agencia EFE, como un hombre atormentado ansioso por su amor prohibido.
'El Caso' y 'Las abogadas': Aires "cool" en su estética para mostrar una realidad no tan "cool"

Ahora vamos con dos casos curiosos de series que añaden un filtro algo alejado de la realidad de cómo era España pero que se meten de lleno en lo oscuro de la época.
Y es que eso le costó la vida a 'El Caso. Crónica de sucesos', una estupenda serie de TVE procedimental ambientada en el semanario de sucesos morbosos de la España de aquellos años con un toque noir propio de la televisión estadounidense pero sin dejar de evidenciar que este país era como era.
Al PP no le gustó el retrato que se hizo de la censura y de la represión y ordenó su cancelación pese a las constantes nominaciones a premios con una audiencia que, si bien no era brillante, tampoco estaba del todo mal para La 1 de aquel entonces.

Y es que, aunque la dirección de José Pablo López y Sergio Calderón se echa medallas constantes afirmando que TVE es el motor del audiovisual español (lo cual es cierto), el resultado se consigue más a pesar de ellos que gracias. Una situación que deja cada vez en una situación más precaria a este sector y, sobre todo, que supone una pérdida de identidad para nuestra industria si la televisión pública le da la espalda.

No es que la televisión pública dejara de ser importante, ahí estaba en muchas ocasiones para lo que tenía que estar, pero en el día a día estuvo alejada de las dos principales cadenas privadas alejándose cada vez más del 10%.
A partir del 2022, coincidiendo con el declive de Telecinco, La 1 empezó a remontar hasta llegar a hoy en día, su mejor momento desde principios de 2012, incluso acercándose al liderazgo.
Pero que el éxito no nos desvíe de lo importante: hay que extirpar determinados males para poder celebrar de verdad esta situación.
Lo que hay que solucionar
¡Fuera La Osa de RTVE!

La diana ésta me viene que ni pintado.
Una de las razones por las que apoyaré la caída de José Pablo, pese a la mejora de audiencia de la cadena, es ésta. Su turbio interés por enchufar a la productora de 'Sálvame' en la televisión pública pese a estar investigada por espionaje a famosos es algo injustificable independientemente de cómo sean el resto de aciertos.
El fichaje de los rostros de 'Sálvame' para hacer algo como 'La familia de la tele' ya era cuestionable en sí pero más aún que este espacio fuera un no proyecto improvisado al que se le destinó muchísimo dinero.
Peor aún es que esta productora toque temas serios a nivel informativo con su presencia en programas como 'Directo al grano' o 'Malas lenguas', que caen en muchas ocasiones en el sensacionalismo más banal y que, si bien están haciendo buenos datos, no dejan de ser lo menos competitivo de la programación diaria de la cadena y que, a la larga, otras ofertas de mayor calidad y menor bucle podrían igualar sus resultados.
Cabe destacar que, según la normativa interna, el 100% de los contenidos informativos deben hacerse con recursos propios de RTVE y esa ley es algo sagrado que se está vulnerando, acabando como una privatización del derecho a la información, algo demasiado serio que compromete a nuestra democracia y que ha invadido gran parte de la programación de La 1 metiéndola en un bucle y una parte más pequeña de La 2.
STOP famosos haciendo tonterías

Puedo entender que haya ocasiones en las que TVE apueste por un entretenimiento algo menos sesudo para atraer a la audiencia, ya que también tiene esa función, pero ¿por qué siempre con famosos? ¿Y por qué tantos formatos así?
No hay dato que sustente el multiplicar este tipo de formatos por la parrilla de La 1 ya que no tienen ningún valor como servicio público pero tampoco han sido acompañados por la audiencia. Todavía 'Masterchef', lejos de lo que llegó a ser, puede hacer datos medianamente satisfactorios pero el resto han sido un fracaso que les cuesta horrores llegar al 10% incluso maquillando la cuota de pantalla hasta las tantas.
Se están dando prisa para estrenar 'Hasta el fin del mundo' lo antes posible pese a que todavía no está grabado y, a la vez, van a llegar 'DecoMasters', 'Maestros de la costura Celebrity 2' y 'Top Chef: Dulces y famosos', junto a nuevas ediciones de 'Masterchef'. Una plaga que se reproduce más y más pese a la escasa utilidad que tienen estos contenidos y que fomentan unas ideas repulsivamente neoliberales que no deberían tener cabida en una televisión que se presume educativa y que se ha puesto la etiqueta (falsamente) de progresista.
¿Ficción nacional?

Ésta es una de las cosas que más rabia me están dando como defensor del papel de la ficción como servicio público: a La 1 le dan alergia las series y el cine español y los está apartando de su parrilla mientras gana cada vez más presencia la telebasura que enriquece a famosos de fortunas cuestionables.
La llegada de 'Sin gluten' se ha saldado con una (no tan) inesperada sorpresa: la comedia protagonizada por Diego Martín triunfó en su estreno con un sensacional 17% de share.
Sin embargo, no todo resplandece: emitida a doble capítulo recortando partes y pudiendo verse entera en Prime Video antes que en La 1 borrando de un plumazo la marca asociada a TVE en el producto. TVE paga la promoción, Prime Video disfruta del reconocimiento y éxito.

Sin embargo, no todo lo que se filmó llegó a emitirse, la Filmoteca conserva más de 4.000 archivos guardados. RTVE y Minoria Absoluta han rescatado una parte de éstos en 'Los archivos secretos del NO-DO', una serie documental de seis capítulos que hace un divertido repaso a una parte reciente de lo que sucedía en este país.

Una de ésas ha sido 'Alien: Planeta Tierra', una precuela de la mítica película, bajo la batuta de Noah Hawley que deposita ideas muy prometedoras que descarrilan.

Desde hace una década, las TV movies alemanas han ocupado un hueco importante en las sobremesas y tardes de fin de semana en La 1 al ser un producto barato y propenso a constantes reemisiones, pero desde hace unos meses la cadena ha tenido un interesante cambio de estrategia que ha dado con buenos resultados.

Es fascinante la obsesión que tienen una parte de los fans de 'Doctor Who' en tratar de convertir una serie orientada a un público familiar en algo más oscuro y maduro con la falsa creencia de que será mejor.
En especial, la comparación constante con 'Andor', una gran serie que ha roto los moldes en el universo 'Star Wars' pero que funciona principalmente como spin-off y no como el producto madre. Pero sobre todo, recordar que 'Doctor Who' es una superviviente en una época complicada para la televisión generalista gracias a cumplir una función muy concreta.

Nueva versión del clásico de Alejandro Dumas. La 2 de TVE ha estrenado este verano la miniserie francoitaliana de 'El conde de Montecristo', nueva adaptación de la mítica novela homónima que ha sido todo un enorme éxito para la cadena y ha agitado las audiencias veraniegas.
Bille August ('La casa de los espíritus') dirige esta serie protagonizada por Sam Claflin ('Todos quieren a Daisy Jones') y que cuenta con Jeremy Irons de estrella invitada.

No siempre ha funcionado, muchas de estas series no son del todo buenas, pero la tercera temporada de 'Torchwood' es esa fascinante excepción que demuestra que merece la pena intentarlo.

Pero a veces, voces propias con ideas geniales pueden hacer pequeñas grandes sorpresas como 'Superestar', un acertado estudio sobre el fenómeno del "tamarismo" de la mano de Nacho Vigalondo y producida por los Javis para Netflix. El producto más surrealista de la televisión de este año que, desde luego, es difícil de analizar.
Comunidad de blogs de televisión FormulaTV | Aviso Legal | Política de privacidad | Gestionar cookies y privacidad | Publicidad