Anoche se celebraron en Granada la 39ª gala de los Premios Goya. Unos galardones increíblemente repartidos que nos dejaron unas cuantas sorpresas, entre ellas el trofeo compartido a la ganadora a Mejor película.
Fue una gala demasiado lenta y larga para mi gusto, que se extendió hasta cerca de las 2 de la mañana, pero tuvimos en ella unas cuantas alegrías, para mí, la mejor el galardón de Mejor actor de reparto para Salva Reina. Por aquellos que saben hacernos reír.
En países como Argentina, el presidente Javier Milei está estrangulando al sector negándole todas las ayudas posibles y dejando todo paralizado, haciendo casi imposible que salga un proyecto en condiciones en un país que ha tenido siempre una gran calidad artística.
El fascismo odia la cultura porque la inteligencia derriba sus argumentos simples que remueven las entrañas de la gente pero no aportan verdaderas soluciones.
Y, sobre todo, porque la cultura nunca se calla. De ello fue testigo la dictadura franquista en sus últimos coletazos de vida hoy hace medio siglo.
A pesar de ser el acontecimiento que marcará la historia de esta década, las series de televisión y el cine no se atreven todavía a hablar de ello, siendo todavía un tema tabú en la industria, pero algunas se han atrevido a incorporar este drama en sus tramas.
'La Revuelta' es un éxito positivo para TVE. Lo hemos hablado varias veces, de la necesidad de que la televisión pública conecte con las nuevas generaciones para garantizar su supervivencia. Sin embargo, la actual televisión pública tiene como principal mal que gestiona aún peor sus éxitos que sus fracasos.
Se ha convertido en algo habitual que el show presentado por David Broncano retrase su final hasta las 23h10, empezando a esa hora el prime time pese anunciarlo a las 22h50, práctica muy típica de Antena 3 que La 1 ha decidido copiar porque parece que tiene que imitar todo lo malo de las demás.
No es mi cumpleaños ni siquiera el de esta cuenta pero sí hemos llegado a la década de este blog. Un emocionante proyecto para expresar mis opiniones, exponer mis gustos personales y defender mis propios ideales y principios a través de la televisión.
Le he dedicado mucho tiempo y paciencia sin cobrar un solo euro por ello, pero disfrutando de vuestra fidelidad y comentarios saludables. Las claves han sido las siguientes:
Enero es un mes complicado para La 1 sobrecargado de eventos que monopolizan su programación, es difícil estrenar algo con continuidad cuando va a ser interrumpido a la siguiente semana, así que la reposición de aquella miniserie actúa como comodín para rellenar una noche con un buen contenido, pero ¿y si se volvieran a producir películas televisivas para mantener vivo el audiovisual durante estos días?
En 1990, La 1 estrenó en España 'Club Disney', un contenedor infantil al estilo magacín, que entre reportajes, juegos y actuaciones musicales estrenaba en abierto las series de la compañía del ratón.
Más tarde, éste dio el salto a Telecinco en las mañanas del fin de semana, entre 1998 y 2004, regresando a La 1 en su recta final renombrado como 'Zona Disney'.
Su cancelación definitiva en 2007 tuvo que ver con la llegada de Disney Channel a la TDT, un canal que revolucionó el panorama de la TDT infantil en competencia directa contra Clan tras más de una década en la televisión de pago y que cierra sus emisiones este 6 de enero tras dar la transición definitiva al streaming. Y yo quiero recordar cinco grandes productos que nos dejó:
Las nuevas vías de consumo, el exceso de oferta y la fragmentación llevan a que cada vez los contenidos sean más de nicho ante la incapacidad de masificar a tanto público en un solo producto.
Sin embargo, hay una bala todavía poderosa, pero que se gasta rápido y con facilidad: la nostalgia de cuando la televisión la veía más gente y la BBC ha sido testigo de ello esta Navidad.
Éstas son las 15 series españolas que se han estrenado en 2024. No cuentan series diarias ni aquellas emitidas en La 2 ('Los mil días de Allende' o 'Esto no es Suecia') al jugar en ligas distintas.
2024 no parece que vaya a ser tan recordado pero nos deja una lista remarcable de grandes títulos.
Mi criterio para seleccionar los siguientes títulos es que hayan superado la barrera del 7 en FilmAffinity, una cuanto menos atípica pero que este año tiene un número sorprendentemente grande de títulos.
'Doctor Who' regresa a la pequeña pantalla de la BBC y Disney+ con un nuevo Especial de Navidad, esta vez de la mano de Steven Moffat, quien llevaba desde 2017 sin ponerse con uno.
Bajo el título de 'Joy to the World', nos encontramos con una aventura fiel al espíritu divertido y emotivo del guionista y a la altura de sus mejores Especiales de Navidad. Se echaba mucho de menos.