Segunda temporada de Russell T. Davies tras su regreso como showrunner que mantiene a Ncuti Gatwa como el 15º Doctor pero que incorpora a Varada Sethu como Belinda Chandra, la nueva acompañante interpretada por la actriz que ya vimos el año pasado en 'Boom'. Y la primera impresión que nos deja es muy positiva:
Se estrena en La 2 'Malas lenguas', un nuevo programa presentado por Jesús Cintora que buscará desmentir bulos.
Eso sí, a costa de saltarse la ley de producción propia de RTVE y, con la misma gravedad, despojar a La 2 de su identidad de cadena minoritaria. Un nuevo ataque hacia la independencia de la televisión de todos, pero aplaudido por quienes dicen defenderla.
No, por desgracia no es así, el cáncer se convirtió en metástasis en el momento en que se estrenó el primer programa del corazón en la televisión pública hace décadas. En España se ha normalizado la idea de que esa cadena que pagamos todos para contenidos educativos se entrometa en la vida privada de la gente.
La llegada de 'La familia de la tele' sólo es la evolución natural de la deriva que se criticaba antes menos pero también es la imposición por parte del presidente de RTVE, a la fuerza, de un modelo contra los valores educativos de la empresa.
Mientras la actual presidencia de TVE sigue maltratando series e impulsa a los responsables durante décadas de la telebasura agresiva de Telecinco. Algo que en un país serio sería un escándalo monumental pero donde aquí no pasa nada.
A pesar de todo, los datos indican que el público sí busca cultura y contenidos educativos en la televisión pública, en muchas ocasiones por encima de agresividad y malos rollos, pero es la cadena la que debe saber leerlos.
El 26 de marzo BBC One estrenó 'Doctor Who', revival de la mítica serie británica de ciencia ficción que se emitió de forma ininterrumpida entre 1963 y 1989 siendo un gran referente del entretenimiento familiar en su momento.
Las expectativas no eran del todo altas, pero fue un inminente éxito absoluto que a día de hoy sigue en emisión, veinte años después, como el gran pilar de la BBC. Siete Doctores, tres showrunners y varias etapas de un producto que sigue con mucha vida, digan lo que digan.
Volver... Tantos años después
'Doctor Who' se estrenó en BBC One el 23 de noviembre de 1963 y duró en emisión hasta el 5 de diciembre de 1989. Las últimas temporadas ya arrastraron un declive importante de popularidad hasta el punto de que la propia cadena demostraba un máximo desinterés en el producto.
Durante la década de los 90, sus fans continuaron siendo fieles a su universo extendido con la esperanza de que la serie pudiera volver. Hubo un especial solidario en 1993 que arrasó con más de 13,3 millones de espectadores y una película coproducción con la FOX que se estrenó en 1996, con notable éxito en la cadena británica (9 millones) pero fracasando en la privada estadounidense con 5,6 millones.
Ante tal batacazo, el fandom perdió la esperanza en su posible regreso y 'Doctor Who' era a ojos tanto de la BBC como de la sociedad británica un chiste malo que sólo volvía para parodias solidarias en 'Children in Need', hasta que en 2003 Russell T. Davies tuvo la idea de hacer un especial por el 40 aniversario... Que se materializó en el regreso en 2005.
Pues así fue, se consiguió, la BBC dio su brazo a torcer: 'Doctor Who' regresaría 16 años después de su final con nuevos episodios, con más presupuesto que el que había tenido nunca.
A finales de 2003 se confirmaron a Christopher Eccleston y Billie Piper como los protagonistas de su regreso.
Eccleston venía de varias obras populares como las películas 'Los Otros' o '28 días después', la cinta de zombies dirigida por Danny Boyle, pero era una estrella más televisiva que nueve años antes había dado un pelotazo con la serie 'Our friends in the north', un drama de la cadena BBC Two que recorría la historia de Newcastle entre 1964 y 1995. La más vista de la historia del segundo canal público con más de 5 millones de espectadores (todo un fenómeno para un canal minoritario) y donde compartió protagonismo con Daniel Craig y Mark Strong.
Billie Piper era una estrella pop con un estilo similar a Britney Spears que en España había hecho un cameo en 'Al salir de clase'. La joven actriz desarrolló sus habilidades en el papel de Rose Tyler con esta serie.
Había dudas, ni él era el típico Doctor ni ella era la típica companion, mientras que el estilo de Russell T. Davies, guionista conocido por 'Queer as Folk', era mucho más doméstico y humano que el de la serie clásica, pero todo funcionó a las mil maravillas: 10,8 millones de espectadores vieron el primer capítulo en BBC One, sólo superada por las soap opera, tradicionalmente líderes.
La "Tennantmanía"
Sin embargo, a los pocos días del estreno, surgió el primer drama: Christopher Eccleston anunciaba que dejaba la serie tras su primera temporada. El 9º Doctor sólo iba a durar 13 capítulos después de varias tensiones con el equipo creativo y la propia BBC de la que todavía no conocemos mucho detalles.
Rápidamente se anunció que David Tennant protagonizaría la serie a partir del Especial de Navidad. Un actor joven casi desconocido con increíble carisma que conquistaría a la audiencia hasta convertirse en un fenómeno mayor al de la propia serie.
Para los fans, esta etapa fue marcada por joyas inolvidables como 'Blink' (que siempre la encontrarás en listas de "Mejores episodios de la historia de la televisión"), 'Silence in the Library/Forest of the Dead', 'Midnight' o 'The Waters of Mars' que casi dos décadas después se recuerdan con muchísimo cariño y algo de mal rollo.
Pero en 2009 Tennant anunciaba su marcha y con él también Russell T. Davies...
'La Revuelta' esta noche a los 100 programas desde su polémico salto a La 1. La jugada más arriesgada que ha cometido TVE y, probablemente, la mayor alegría que han tenido estos últimos años.
Tras medio año de su estreno, se ha consolidado como el pilar fundamental de la programación de la cadena pública, aunque las audiencias hayan tenido sus altibajos.
TVE ha emitido estas semanas 'Asuntos internos', su último thriller policíaco que narra la historia de la primera promoción de mujeres en el cuerpo.
Una especie de "secuela espiritual" de 'Las abogadas' que ejemplifica el buen hacer de la televisión pública con sus series pese al deficiente trato que les da a la hora de programarlas. Creada por Pedro García Ríos y Rodrigo Martín estamos ante un thriller feminista ambientado en la Transición, en seis capítulos.
Ayer los medios de comunicación sobre noticias televisivas informaron que TVE podría haber cerrado un nuevo programa para las tardes con Aitor Albizua, María Patiño y Belén Esteban, un espacio producido por La Osa Producciones (antiguos Fabricantes) que, supuestamente, aunará "entretenimiento, humor y temas de servicio público".
De forma similar se promocionaba en su momento 'Mañaneros', el actual estercolero matinal que tiene La 1 que recurre al sensacionalismo y a los salseos rancios ante unos datos de audiencia que no compensan precisamente el sacrificio de la vocación de servicio público. Ahora parece que se viene una versión de tarde de lo que representa ese programa, lo cual bajo mi propia opinión puede ser incluso peor que el extinto 'Sálvame'. Pero el problema no empieza con esto.
Antena 3 estrenó el pasado jueves 'Ángela', su nueva serie para el late night prime time en abierto que ya tuvo su recorrido hace meses en Atresplayer, su plataforma de pago.
Un efectivo thriller de seis capítulos que pone el foco en el maltrato, de breve duración, protagonizado por Verónica Sánchez, Daniel Grao y Jaime Zatarain.
El próximo miércoles se despide antes de tiempo 'Asuntos internos', la miniserie policíaca de La 1, y lo hará pisando el acelerador porque la cadena pública programa por sorpresa dos episodios para quitársela encima cuanto antes pese haberla publicitado como "la serie del año".
¿Es que la serie ha sido un fracaso? Sólo porque TVE así la quiere considerar.
En eso tampoco se libra el ámbito de la ficción, ni en La 1 ni en ninguna cadena, con TV movies que han romantizado a personajes históricos cuestionables o que han hecho un retrato desacertado de lo que fueron aquellos años, mientras que otras series como 'Cuéntame cómo pasó' se mete pero no se moja nunca del todo (tampoco es necesario que lo haga).
Afortunadamente, las cosas parecen estar cambiando y, por fin, TVE habla de lo que fue la España de aquellos años desde una visión algo más crítica, a través de dos realidades.
Es importante poner el foco en ellos, en tiempos inciertos donde el "sálvese quien pueda" y el individualismo egoísta se apodera del pensamiento colectivo y social, en este sentido Sally Rooney con su novela y, a su vez, adaptación televisiva 'Normal People' refleja esa madurez en tiempos inciertos y de grandes cambios a través de una relación romántica.
Pequeña gran serie de 12 capítulos de corta duración de BBC Three y Hulu que se ha estrenado con enorme éxito en RTVE Play, protagonizada por unos por aquel entonces desconocidos Paul Mescal y Daisy Edgar-Jones.