La gran mayoría de canales de pago en España pertenecen a algún gran grupo de producción de cine y televisión (Fox, Universal, Sony, Warner...), por lo que la adquisición de contenidos no suele ser demasiado cara. Si a esto le sumamos el elevado número de series que se emiten en Estados Unidos, muchas de estas cadenas acaban comprando ficciones por comprar y en ocasiones no saben que hacer con ellas, dándoles un trato no del todo favorable.
Ya que sus clientes pagan por sus servicios, estaría bien que las cadenas de pago respetasen sus emisiones y se les diera un buen lugar en la parrilla a todos los contenidos en lugar de destinar noches a reponer ficciones. Es cierto que los productos estrella de las cadenas (como 'The Walking Dead', 'The Bridge', 'Hannibal', 'Revolution', 'The Following' o 'Defiance') reciben un muy buen trato, pero eso no debería traducirse en un maltrato hacia el resto.
Por un motivo que desconozco (más allá del bajo porcentaje de abonados a plataformas de pago en España), mientras se repite hasta la saciedad que Cuatro, La Sexta, Telecinco o Antena3 maltratan a sus series, poco se habla del maltrato que reciben algunas ficciones por parte de las cadenas de pago. Como parecen tener nula repercusión en internet y redes sociales, me he propuesto hacer un repaso de los "castigos" más comunes a los que sonsometidas las series en la televisión de pago española.
Necesitas ser usuario registrado de FormulaTV.com para comentar en este blog. Conéctate o haz clic aquí para registrarte