Ir a FORMULATV

Nos alegramos de la mejora de audiencia de La 1, pero aún hay mucho por arreglar

Martes 14 de Octubre de 2025 18:15
 

Nos alegramos de la mejora de audiencia de La 1, pero aún hay mucho por arreglar

La verdad es que es realmente alucinante. Desde que Mariano Rajoy entrara en la Moncloa, La 1 pasó a ser una cadena de segunda división en la competición por audiencias, con un pequeño repunte de audiencia a finales de 2017.

No es que la televisión pública dejara de ser importante, ahí estaba en muchas ocasiones para lo que tenía que estar, pero en el día a día estuvo alejada de las dos principales cadenas privadas alejándose cada vez más del 10%.

A partir del 2022, coincidiendo con el declive de Telecinco, La 1 empezó a remontar hasta llegar a hoy en día, su mejor momento desde principios de 2012, incluso acercándose al liderazgo.

Pero que el éxito no nos desvíe de lo importante: hay que extirpar determinados males para poder celebrar de verdad esta situación.

Lo que hay que solucionar

¡Fuera La Osa de RTVE!

Nos alegramos de la mejora de audiencia de La 1, pero aún hay mucho por arreglar

La diana ésta me viene que ni pintado.

Una de las razones por las que apoyaré la caída de José Pablo, pese a la mejora de audiencia de la cadena, es ésta. Su turbio interés por enchufar a la productora de 'Sálvame' en la televisión pública pese a estar investigada por espionaje a famosos es algo injustificable independientemente de cómo sean el resto de aciertos.

El fichaje de los rostros de 'Sálvame' para hacer algo como 'La familia de la tele' ya era cuestionable en sí pero más aún que este espacio fuera un no proyecto improvisado al que se le destinó muchísimo dinero.

Peor aún es que esta productora toque temas serios a nivel informativo con su presencia en programas como 'Directo al grano' o 'Malas lenguas', que caen en muchas ocasiones en el sensacionalismo más banal y que, si bien están haciendo buenos datos, no dejan de ser lo menos competitivo de la programación diaria de la cadena y que, a la larga, otras ofertas de mayor calidad y menor bucle podrían igualar sus resultados.

Cabe destacar que, según la normativa interna, el 100% de los contenidos informativos deben hacerse con recursos propios de RTVE y esa ley es algo sagrado que se está vulnerando, acabando como una privatización del derecho a la información, algo demasiado serio que compromete a nuestra democracia y que ha invadido gran parte de la programación de La 1 metiéndola en un bucle y una parte más pequeña de La 2.

STOP famosos haciendo tonterías

Nos alegramos de la mejora de audiencia de La 1, pero aún hay mucho por arreglar

Puedo entender que haya ocasiones en las que TVE apueste por un entretenimiento algo menos sesudo para atraer a la audiencia, ya que también tiene esa función, pero ¿por qué siempre con famosos? ¿Y por qué tantos formatos así?

No hay dato que sustente el multiplicar este tipo de formatos por la parrilla de La 1 ya que no tienen ningún valor como servicio público pero tampoco han sido acompañados por la audiencia. Todavía 'Masterchef', lejos de lo que llegó a ser, puede hacer datos medianamente satisfactorios pero el resto han sido un fracaso que les cuesta horrores llegar al 10% incluso maquillando la cuota de pantalla hasta las tantas.

Se están dando prisa para estrenar 'Hasta el fin del mundo' lo antes posible pese a que todavía no está grabado y, a la vez, van a llegar 'DecoMasters', 'Maestros de la costura Celebrity 2' y 'Top Chef: Dulces y famosos', junto a nuevas ediciones de 'Masterchef'. Una plaga que se reproduce más y más pese a la escasa utilidad que tienen estos contenidos y que fomentan unas ideas repulsivamente neoliberales que no deberían tener cabida en una televisión que se presume educativa y que se ha puesto la etiqueta (falsamente) de progresista.

¿Ficción nacional?

Nos alegramos de la mejora de audiencia de La 1, pero aún hay mucho por arreglar

Ésta es una de las cosas que más rabia me están dando como defensor del papel de la ficción como servicio público: a La 1 le dan alergia las series y el cine español y los está apartando de su parrilla mientras gana cada vez más presencia la telebasura que enriquece a famosos de fortunas cuestionables.

La llegada de 'Sin gluten' se ha saldado con una (no tan) inesperada sorpresa: la comedia protagonizada por Diego Martín triunfó en su estreno con un sensacional 17% de share.

Sin embargo, no todo resplandece: emitida a doble capítulo recortando partes y pudiendo verse entera en Prime Video antes que en La 1 borrando de un plumazo la marca asociada a TVE en el producto. TVE paga la promoción, Prime Video disfruta del reconocimiento y éxito.

Ya son muchos episodios así en la cadena, algo que supuso algo terrible para una buena serie como 'Los pacientes del doctor García', que terminó relegada al late night con desastrosos resultados.

Por brillante que sea Diego Martín, la serie es mala, pero eso no dolería tanto si no fuera porque no se promociona ninguna otra ficción más a falta de tres semanas para terminar ésta. Cuando 'Sin gluten' acabe, no hay nada más a la vista que 'Hasta el fin del mundo', el enésimo reality de famosos de dudosa ética.

Y, mientras tanto, en el cajón sigue 'Ena', una ficción que ha conquistado a la crítica y que parece encajar con los valores de la televisión pública al darle protagonismo a mujeres relevantes de nuestra historia. Iba a ir para principios de año, pero a lo mejor la vemos antes en Netflix (otra vez regalando marca) como se ha visto ya en otras partes de Europa.

La temporada pasada, la ficción de La 1 empezó a remontar con 'Las abogadas' y 'Detective Touré', que parecía abrir la noche de los miércoles a la ficción nacional ¡a un capítulo semanal! Pero poco duró la alegría al final con 'Asuntos internos', que se despidió con doble capítulo.

Igual de sangrante es la situación del cine español, que lleva un mes sin tener espacio en el prime time de La 1 y, a veces, hasta quitan 'Cine de barrio'. La emisión de 'El maestro que prometió el mar' fue acertada dentro de 'La película de la semana', utilizando el fútbol además para ayudarla, pero nunca más se supo. Antes, en agosto, el ciclo veraniego habitual fue reducido a las habituales comedias quitando espacio a otros géneros.

La ficción televisiva tiene el mismo derecho que el entretenimiento a beneficiarse de la situación positiva que vive La 1, quiera o no quiera José Pablo. Y debe poder verse bien. Y debe ser marca TVE. De otra forma, está contribuyendo a deteriorar al sector cultural.

Horarios tardíos

Me encanta 'La Revuelta', pero se les ha ido de las manos la duración. Ok, sí, tienen miedo a 'El Hormiguero', pero no hay que ser tan cobardes, es poco serio que el supuesto prime time de La 1 empiece a las 23h15 de lunes a jueves, porque ya es un horario más cercano al late night especialmente si hay ofertas que duran más en la segunda franja.

El retraso de la oferta estelar ha hecho que ésta deje de ser estelar en todas las cadenas y eso sumado a una inevitable caída del consumo debido el auge de las plataformas, deja datos irrisorios en espectadores para casi todo y, más triste aún, se pierde diversidad en el ecosistema televisivo.

TVE, más que ninguna otra, debe velar por unos horarios saludables que concilien con la jornada laboral media y también ajustar la duración de sus propuestas a ello para que todo acabe, como muy tarde, a la medianoche.

Los motivos por los cuales sí me alegro de la mejora de audiencia

Nos alegramos de la mejora de audiencia de La 1, pero aún hay mucho por arreglar

Tendría que ser la situación demasiado lamentable para querer que a La 1 le vaya mal y, aún así, desearía que siguiera tuviendo una determinada alta audiencia base para que no desconecte de la sociedad.

Creo que tenemos muchas cosas que mejorar y creo que José Pablo, aunque haya contribuido a algunas mejoras que nos han llevado a la buena situación actual de share, tiene demasiadas cosas oscuras dentro como para sentirme con el derecho de pedir su dimisión o cese.

Sin embargo, los buenos resultados de la cadena se debe principalmente a buenos contenidos, en general.

'La hora de La 1' es un buen programa informativo que está haciendo unos datos que realmente asustan. Si bien no estoy del todo de acuerdo con las condiciones en las que ha sido fichada Silvia Intxaurrondo, al menos creo que le honra el ser más respetuosa (con sus errores, como todos) con el código interno de RTVE en un formato de producción propia. Esos casi 20% diarios son impresionantes y la deja como la auténtica "Reina de las Mañanas" muy pero que muy por encima de Griso y Ana Rosa.

Los seriales de la tarde son un ejemplo de telenovela de calidad. Evidentemente, no están a la altura de las buenas series de prime time, tienen muchos defectos debido a tener que estirar tramas hasta el absurdo, pero no se puede negar que tienen una factura impresionante y que Bambú ha dado con ellas un salto en la producción de seriales. Ambos, son líderes de la tarde.

'Aquí la Tierra' es un gran programa de servicio público y el gran veterano de la parrilla actual de La 1. Tras once años en emisión, ha demostrado su valía pero en este momento está registrando sus mejores share en ocho años con audiencias que oscilan el 14%. Se merece un aumento de duración, que le arrebataron por 'Malas lenguas'.

'La Revuelta' es un gran programa que conecta con el público joven y combina lo absurdo con servicio público. El formato de Broncano no es infalible y tiene sus cosas (excesiva duración, determinados invitados...), pero ha traído nuevos aires a la televisión en abierto. Lejos de sus increíbles datos iniciales se ha asentado con una muy positiva medalla de plata en su franja, siendo lo más visto del día en el target 25-44 años.

El cine de los fines de semana ha mejorado su oferta con pequeños ciclos, si bien sigue sin ser perfecto porque hay demasiadas repeticiones y deben darle más vida al cine español, las 'Sesiones de tarde' de La 1 se consolidan líderes la mayoría de días apostando por una oferta alejada cada vez más de los telefilmes.

Y entre las ofertas semanales hay grandes espacios como 'Late Xou', 'Los archivos secretos del NO-DO' y 'Futuro imperfecto' que han funcionado muy bien.

Pero lo que más me alegra es la importante subida de audiencia de los Telediarios, que si bien todavía siguen siendo segunda opción (no se puede competir contra la Ruleta o 'Pasapalabra'), se han disparado a registros que hacía tiempo que no se veían. El pasado viernes el 'Telediario 1' se marcó un enorme 17,8%.

Ni siquiera esos informativos temáticos de ritmo pausado, como el de la semana pasada en Ramala, afectan negativamente a la audiencia, es cada vez más común ver a Pepa Bueno en el 14% y todavía lejos, pero no tan lejos, de Vicente Vallés.

No creo que los TDs sean perfectos pero TVE tiene los mejores informativos al equilibrar nacional con más presencia de internacional y cultura y en la parte del sesgo, si bien se puede criticar el espacio excesivo que se da a declaraciones de políticos sin fundamento y madridcentrismo, podemos arreglar eso a través de nuestras quejas pero no es peor que lo que hacen las demás cadenas entrando en juicios de valor a raíz de la opinión de su presentador estrella.

Hay mucho que celebrar del resurgir de La 1, pero no desviemos la atención de lo importante: para que esto de verdad funcione, TVE debe volver a apostar fuerte por el audiovisual español. Fuera famosos e infoshows de la televisión pública.

Comentarios

Necesitas ser usuario registrado de FormulaTV.com para comentar en este blog. Conéctate o haz clic aquí para registrarte

Sobre este blog...

Yo hablo de mis series y lo que me gusta y hago mis posts para intercambiar opiniones con lo que le gusta a los demás. Ésa es mi finalidad, es un blog completamente personal.
Creado por
Categorías
Archivo