Enero es un mes complicado para La 1 sobrecargado de eventos que monopolizan su programación, es difícil estrenar algo con continuidad cuando va a ser interrumpido a la siguiente semana, así que la reposición de aquella miniserie actúa como comodín para rellenar una noche con un buen contenido, pero ¿y si se volvieran a producir películas televisivas para mantener vivo el audiovisual durante estos días?
A finales de la década de los 2000 y durante los 2010, fue muy común que las televisiones se dedicaran a producir en masa TV movies sobre hechos históricos reales, normalmente eran de dos capítulos que se ocupaban dos noches en una misma semana.
Pero La 1 en particular fue fiel a lo que también hacía con sus series de prime time semanales en aquella época: la narración de hechos históricos reales a través de la ficción.
Algunas tenían un revisionismo muy cuestionable de lo que fue la Transición, como aquella exitosa TV movie del 23-F que alcanzó hasta 7 millones de espectadores y un 35,5%, con Lluís Homar interpretando a Juan Carlos, pero otras mostraban la cara más oscura de los años finales de nuestra dictadura como 'Tarancón. El quinto mandamiento', sobre el cura que se enfrentó a Franco, que fue una coproducción con la tan denostada Canal 9, a la que le dio unos alardes de calidad por una vez y que se vio recompensada con tales datos de audiencia.
Tristemente muchas de estas producciones quedaron encerradas en un cajón durante los años de Rajoy por el supuesto contenido político que había en ellas pero que en realidad eran un retrato bastante suave de una época que, por lo que sea, no le gusta que se explore al PP.
Por lo que sea.
En los años de Rajoy sí se estrenaron algunas propuestas interesantes como 'Vicente Ferrer', 'Descalzo sobre la tierra roja' y una más decente película sobre el asesinato del General Prim, que anotó casi 2,5 millones de espectadores y un 13,2%.
También interesantes retratos sobre mujeres que lucharon por las conquistas sociales como 'Clara Campoamor, la mujer olvidada' o 'Concepción Arenal, la visitadora de cárceles', quizás habría también que reservar el 8-M para más películas televisadas sobre grandes mujeres, conocidas o no, de nuestra historia.
Sin embargo, a finales de la década pasada, empezaron a tener menos presencia en nuestra televisión pública, si bien ésta no ha dejado las series de corte histórico ('Inés del alma mía', 'Los pacientes del doctor García' y con datos más satisfactorios 'Las abogadas'), con números que van de entre seis a diez capítulos.
Las privadas también necesitan, pero que lo hagan con mejor resultado
No se puede decir que todas las TV movies de TVE fueran buenas, el resultado fue irregular, pero sí es cierto que estuvieron a un nivel superior al cutrerío que les dio por hacer a Antena 3 y Telecinco durante esos años. Series de escasa factura que también vendían un discurso manipulador a favor de la monarquía o la Transición, cuando no blanqueaban a figuras aristócratas o del mundo de la telebasura.
Había sus excepciones, 'Un burka por amor' (Antena 3) no estaba del todo mal y 'La Duquesa' (Telecinco) blanqueaba a cierto personaje pero tenía buenos detalles técnicos.
El bochorno máximo llegó con la TV movie de 'Felipe y Letizia', con audiencias millonarias y como gran comedia involuntaria protagonizada por Fernando Gil y Amaia Salamanca.
Antena 3 abandonó antes que Telecinco la apuesta por este tipo de películas, pero esta segunda las fue reduciendo con el tiempo hasta desaparecer de su programación, dejando sola a TVE y las autonómicas con este tipo de producciones.
Cabe destacar que, desde aquel entonces, las tres principales cadenas han mejorado notablemente la calidad de sus ficciones tanto en guión como en factura, por lo cual una resurrección del formato a lo mejor no sería algo malo.
Desde que el consumo ha entrado en caída libre, la mayoría de series españolas han sido un fracaso pero, por encima de todo, han ido desinflándose con el paso de las semanas hasta caer a datos insostenibles en muchas ocasiones. No digo que deba desaparecer el formato semanal de ficción pero quizás encontrarían un nuevo oxígeno con las películas bien promocionadas de uno o dos capítulos en calidad de evento.
Lo cierto es que Telecinco ha recuperado un poco el espíritu de aquellas películas, pero dividida en seis capítulos, con 'El Marqués', con una calidad claramente superior en factura e interpretaciones a lo que hacía hace más de una década y empleando el morbo sin caer a lo más bajo.
En el caso de La 1, necesita mantener una apuesta constante por ficción nacional en prime time en temporada alta y creo que ésta es una buena manera. Repetir 'La ley del mar' es algo aceptable, es un producto con valor social y educativo adecuado para la televisión pública que, encima ha ganado premios, pero mejor sería seguir esta senda durante el complicado mes de enero.
Necesitas ser usuario registrado de FormulaTV.com para comentar en este blog. Conéctate o haz clic aquí para registrarte