Ir a FORMULATV

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

Martes 11 de Noviembre de 2025 18:11
 

Están cerca de cumplirse 50 años de la muerte de Franco y, con ello, el comienzo del final de la dictadura para dar paso una democracia con sus más y sus menos.

Unos más y unos menos que demuestran lo difícil que sigue siendo todavía hablar de determinados temas.

No son muchas las series que se hayan atrevido a tocar aquellos años. Sin embargo, es curioso lo diferente que puede ser el enfoque de un período concreto en función de los intereses del producto. ¿Cómo ha representado la televisión en España los años de la dictadura?

De la nostalgia de 'Cuéntame...' a la "despolitización" de 'Velvet'

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

Es evidente que la clave del éxito de 'Cuéntame cómo pasó' fue su poderosa accesibilidad ante unas amplias audiencias y, para ello, se optó por hacer la serie más familiar posible que equilibre la comedia y el drama pese transcurrir en tiempos muy difíciles.

La ficción que seguía la vida de los Alcántara ponía más el foco en cómo lo vivía la gente común que en las verdaderas víctimas de la dictadura, pero sí era capaz de mostrar, sin meterse del todo en el fondo, cuánto de oscuros eran aquellos años. Desigualdad, censura, represión e incluso el miedo están a la orden del día, si bien algunos historiadores acusan a la serie de "suavizar" aquellos años. Algunos guionistas afirman que TVE nunca les censuró (aunque se puso incómoda con la trama de los Procesos de Burgos) y que hoy en día, echando la vista atrás, les gustaría haber sido más críticos con el franquismo.

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

Sin embargo, en otras series como 'Velvet', prácticamente el franquismo no existe.

Es evidente que la ficción producida por Bambú buscaba ser, principalmente, un folletín de época entre clases sociales, así que simplemente coge una ambientación lujosa de aquellos años (más cercana al ambiente neoyorquino o parisino que del Madrid de aquella época) para hacer sus historias, donde los prejuicios y los corsés sociales están a la orden del día pero más a través del clasismo de la alta sociedad que de los valores nacionalcatolicistas de por aquel entonces.

Así que el culebrón protagonizado por Miguel Ángel Silvestre y Paula Echevarría optó por olvidar la realidad social de aquella época para hacer su propio microuniverso "telenovelesco", que se saldó con audiencias sobresalientes.

Sin embargo, dentro de lo que cabe, se puede considerar una licencia respetable, no así la de 'Lo que escondían sus ojos', emitida en varias ocasiones en Telecinco siempre con buenas audiencias, al intentar cautivarnos con el romance de Serraño Suñer, fundador de la Agencia EFE, como un hombre atormentado ansioso por su amor prohibido.

'El Caso' y 'Las abogadas': Aires "cool" en su estética para mostrar una realidad no tan "cool"

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

Ahora vamos con dos casos curiosos de series que añaden un filtro algo alejado de la realidad de cómo era España pero que se meten de lleno en lo oscuro de la época.

Y es que eso le costó la vida a 'El Caso. Crónica de sucesos', una estupenda serie de TVE procedimental ambientada en el semanario de sucesos morbosos de la España de aquellos años con un toque noir propio de la televisión estadounidense pero sin dejar de evidenciar que este país era como era.

Al PP no le gustó el retrato que se hizo de la censura y de la represión y ordenó su cancelación pese a las constantes nominaciones a premios con una audiencia que, si bien no era brillante, tampoco estaba del todo mal para La 1 de aquel entonces.

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

'Las abogadas' antepone emoción y mensaje a realismo histórico, pero la realidad es que funciona y ese filtro "cool" y más moderno que la realidad para atraer a un público más juvenil fue una licencia que se tradujo en buenos datos de audiencia.

Sin embargo, la ficción que sigue la vida de las abogadas de Atocha durante los años finales del franquismo es bastante veraz con los hechos históricos reales, mostrando cómo el régimen eliminaba a opositores políticos, encarcelaba a inocentes o tenía controlada toda la propaganda utilizando con acierto archivos del NO-DO para mostrarlo. Unos aires menos cañí que los de 'Cuéntame...' pero, por una vez, poniendo el foco en los que lucharon y murieron por defender una España algún día democrática. Es, quizás, en términos de calidad la mejor serie de esta lista.

'Los pacientes del doctor García' y 'El Marqués': La España de las miserias

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

Quizás, aún con sus licencias, 'Los pacientes del doctor García' se acerque un poco más que el resto a un retrato más realista de lo que era España por aquel entonces, especialmente al tener de base el magnífico material de Almudena Grandes, la escritora del libro homónimo que adapta la serie.

Javier Rey, que viene del universo 'Velvet', aquí es un republicano sufridor, con más suerte en la vida que otros tantos ("un pijo de izquierdas"), en una España de la posguerra claramente muerta de hambre donde muchos no tienen ni para pan y donde se ve el contraste con los lujos con los que son recibidos los nazis que luego serían trasladados a Argentina. Esta vez, sí que sí, la historia está escrita por los vencidos.

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

Pero también se ha mostrado, con más realismo, la historia de los vencedores con 'El Marqués', un interesante éxito de Telecinco que ficciona y le da un final al crimen de Los Galindos, donde en la finca de un "señorito" andaluz magistralmente interpretado por Víctor Clavijo, se producen una serie de asesinatos a los trabajadores que, en la vida real, nunca se han resuelto. A pocos meses del final del franquismo pero con el poder de determinados personajes todavía vigente más allá de la Transición.

Y entre series diarias

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

Pese a contarlo todo de manera culebronesca, es normal siendo una serie de sobremesa, 'Amar en tiempos revueltos' hizo un retrato poco edulcorado de la miseria de la Guerra Civil y la posguerra con notable acierto y constantes críticas desde sectores conservadores a un serial que dio audiencias millonarias a La 1 durante siete años y que fue cancelada por "los recortes". Su salto a Antena 3 cambió un poco las cosas, alejándose de lo ideológico para centrarse en lo costumbrista pero, pese a ir en la cadena que iba, mantuvo un discurso bastante crítico con la derecha y ultraderecha.

Entre 'Velvet' y 'Las abogadas': Las diferentes Españas del franquismo en la ficción nacional

Sin embargo, en su sustituta 'Sueños de libertad', el franquismo como tal no existe. La serie transcurre en la España de finales de los 50, con temas de machismo y maltrato predominantes pero las menciones a la dictadura son inexistentes. Llamativamente, la telenovela de Antena 3 es de los responsables de 'Los pacientes del doctor García'.

50 años después de la muerte de Franco, la ficción española parece tener todavía deberes por hacer en el retrato que le busque dar a la dictadura. Sin embargo, hemos tenido unas Españas muy distintas en función del público que haya buscado atraer la serie.

Comentarios

Necesitas ser usuario registrado de FormulaTV.com para comentar en este blog. Conéctate o haz clic aquí para registrarte

Sobre este blog...

Yo hablo de mis series y lo que me gusta y hago mis posts para intercambiar opiniones con lo que le gusta a los demás. Ésa es mi finalidad, es un blog completamente personal.
Creado por
Categorías
Archivo