Ir a FORMULATV

De cómo el primer 'Doctor Who' negro ha servido para dar ciertas historias (y cómo se desaprovechó eso con la primera mujer)

Domingo 11 de Mayo de 2025 18:15
 

De cómo el primer 'Doctor Who' negro ha servido para dar ciertas historias (y cómo se desaprovechó eso con la primera mujer)

A veces los fandoms cargados de odio olvidan con frecuencia el propósito positivo que esconden las grandes franquicias que tanto adoran. La ciencia ficción, constantemente, ha tenido un mensaje de fondo representando nuestra realidad a través de mundos fantásticos.

Es necesario recordar que el primer 'Star Wars' es un producto de su época mientras que 'Star Trek' ya era diversa e interracial en los años 60.

A finales de los 80, Reino Unido se encontraba en un momento de máxima polarización (al que parece querer regresar tras el Brexit y el auge de Reform) con Margaret Thatcher y sus políticas ultraliberales al mando: desde esa posición 'Doctor Who' abrazó el marxismo con un equipo de guionistas capitaneados por Andrew Cartmel que hicieron aventuras críticas contra aquel gobierno.

El sesgo progresista siguió con Russell T. Davies trayendo de vuelta la ficción en 2005 y siguió con Steven Moffat, que durante la era Capaldi supervisó un episodio que cuestionó el capitalismo como sistema. Sin embargo, los trolls de Internet no empezaron a actuar hasta que el papel del Doctor no pasó a ser interpretado por una mujer.

Durante los años de Chibnall, la serie fue acusada de "woke" y cierto sector ultraconservador ansiaba el regreso de Davies porque creían que acabaría con "lo político"... Criaturitas.

Ncuti Gatwa es el primer actor negro en interpretar al Doctor y la serie quiere que lo sepas. Porque es un producto de la BBC y su vocación educativa como servicio público estará siempre presente.

De 'Rosa' a la era RTD-2

De cómo el primer 'Doctor Who' negro ha servido para dar ciertas historias (y cómo se desaprovechó eso con la primera mujer)

Con el tiempo la popularidad del episodio ha caído en picado, pero en su momento fue muy aplaudido: en la tercera aventura de Jodie Whittaker como la Doctor, sus protagonistas conocieron a Rosa Parks a escasos días de que se negara a levantarse del asiento.

Una aventura ambientada en Alabama a mitades de los años 50 que tiene todas las buenas intenciones del mundo pero que resulta fallido por muchas razones.

La primera lo mal que actúa Tosin Cole el mostrar la acción de la activista como algo improvisado y no de verdad deliberado, pero también el reducir todos los movimientos sociales a un solo hecho concreto cuando la lucha ha estado llena de pequeños gestos que han cambiado la historia.

La escasa complejidad que posee el villano interpretado también por el poco carismático Josh Bowman hace que también sea difícil meterse en la trama cuando su única motivación es ser un racista que quiere evitar un hecho concreto para acabar con la lucha de los movimientos civiles para siempre. Plan sin fisuras.

Por no hablar del hecho de que nuestros protagonistas se ven obligados a hacer el acto racista para que la historia siga su curso, lo cual deja un mensaje un tanto... Em... Confuso.

De cómo el primer 'Doctor Who' negro ha servido para dar ciertas historias (y cómo se desaprovechó eso con la primera mujer)

De cómo el primer 'Doctor Who' negro ha servido para dar ciertas historias (y cómo se desaprovechó eso con la primera mujer)

Mucho más interesantes son personajes como Lindy Pepper-Bean o Conrad Clark, gracias también en parte a una mejor elección de cásting, que aunque parten de un giro de guion similar representan dos tipos distintos de fascismo.

Una fantástica Callie Cooke protagoniza el episodio 'Dot and Bubble', al más puro estilo 'Black Mirror', narra la supervivencia de una mujer que ha vivido siempre encerrada en su propia burbuja social y no conoce el mundo exterior y que, cuando por fin tenía posibilidades de vivir, decide no aceptar la ayuda del Doctor por ser negro, algo que condena a ella y a toda su especie a una muerte segura al estar perdidos en un mundo desconocido.

Ella sí había aceptado la ayuda de alguien similar a nuestro Doctor, un tal Ricky September, porque era blanco y rubio, aunque al final lo dejó morir para salvarse ella.

Pero Lindy es un personaje criado en un mundo de privilegios y sobreproteccionismo de la realidad, Conrad en cambio es un tipo mucho más inteligente y, por ello, mucho más peligroso.

Pese su apariencia de Príncipe Disney (Eric de 'La Sirenita' live action concretamente), Jonah Hauer-King está magnífico como un influencer de extrema derecha que busca desestabilizar la democracia poniendo el foco en las instituciones y los más vulnerables erigiéndose él como el mártir de un sistema corrupto mientras se aprovecha de Ruby para llegar lo más lejos posible.

Aunque Conrad no ha sido directamente racista, no me extrañaría en absoluto que lo fuera, pero representa ese neofascismo que 'Years and Years' nos contó que se pondría de moda en un futuro que ya es presente.

Si Lindy es un personaje de 'Black Mirror', Conrad lo es de 'Years and Years', siendo la segunda el tono que más se asemeja al 'Doctor Who' actual especialmente porque comparten el mismo showrunner, Russell T. Davies, que ha cambiado respecto a su primera etapa.

Sin embargo, Conrad no incomoda tanto a nuestro Doctor como hizo Lindy, el cual se sintió impotente porque nunca se había visto en una situación así y le costó procesar el haber sido durante todo el capítulo víctima de agresiones racistas.

De cómo el primer 'Doctor Who' negro ha servido para dar ciertas historias (y cómo se desaprovechó eso con la primera mujer)

Y volvemos a Estados Unidos. Miami, año 1952. Episodio 'Lux'.

Aquí el racismo está de telón de fondo en otro tipo de historia dedicada a hablar más del cine y la televisión, pero la aventura transcurre en un cine solo para blancos y a los protagonistas les dejan entrar en un restaurante solo para blancos porque son las 4 de la mañana. Pequeñas menciones que te meten más en el contexto histórico. Belinda (Varada Sethu), de origen indio, al principio no está acostumbrada a una situación así.

En el mismo capítulo, se estrena en cines una película de Rock Hudson, gran estrella de cine y sex syumbol décadas antes de morir de VIH. Víctima de los prejuicios de la época, la serie nos recuerda lo difícil que ha sido siempre luchar contra la discriminación.

De cómo el primer 'Doctor Who' negro ha servido para dar ciertas historias (y cómo se desaprovechó eso con la primera mujer)

Y con 'The Story & The Engine' nos vamos a décadas más tarde en Nigeria, en el año 2019, con unos viejos conocidos del Doctor. Nuestro protagonista asegura que desde que es negro en algunas partes de la Tierra se le trata diferente y que allí se encuentra en un ambiente seguro y tranquilo sin sentirse juzgado hablando así de cómo las minorías se sienten arropadas y apoyadas entre ellas.

Aquí se podía apreciar la voz de Inua Ellams, un poeta nigeriano que escribía este episodio, uno de los destacables y posiblemente el más original de esta temporada, y que también ha explorado otros conceptos como colonialismo y esclavitud.

¿Y con la primera mujer en el personaje?

De cómo el primer 'Doctor Who' negro ha servido para dar ciertas historias (y cómo se desaprovechó eso con la primera mujer)

Queda claro que Russell T. Davies ha aprovechado la etnia de Ncuti para hacer un determinado tipo de historias que eran imposibles antes en 'Doctor Who', tristemente Chirs Chibnall tomó otra decisión, que si bien respetable, limitó la creatividad de la serie y su valor como servicio público.

Jodie Whittaker fue la primera mujer en interpretar al Doctor y estuvo absolutamente magnífica, aunque sus temporadas no lo fueran tanto (tampoco estuvieron mal), pero el querer naturalizar el cambio hizo que apenas se explorara ese cambio de género y las limitaciones sociales que eso incluía. Pese a que si se hizo con la etnia de sus acompañantes.

Sólo se utilizó una vez como elemento cómico cuando el monarca James I (interpretado magistralmente por Alan Cumming) no acepta a nuestra protagonista como una autoridad y se piensa que Graham (Bradley Walsh), un hombre blanco mayor, es el líder del grupo.

Se puede entender la visión de Chibnall, pero su era ha quedado en una que, si bien aceptable, queda en muchas oportunidades perdidas. Había temas más incómodos que explorar que no se atrevió como el cáncer de Graham o un intento de suicidio en su adolescencia de Yaz. De la dyspraxia selectiva de Ryan mejor no hablar.

A pesar de mi elogio, una parte del fandom acusa a Davies de frivolizar con el color de piel de su protagonista para hacer historias queriendo acusarle de racista por ello o de querer forzar a un encantado Ncuti Gatwa de hacer escenas donde es agredido. Pero el arte es arte, la televisión pública es la televisión pública y 'Doctor Who' es 'Doctor Who', la serie que está al alcance de los más pequeños de la casa tratándolos de forma inteligente.

Comentarios

Necesitas ser usuario registrado de FormulaTV.com para comentar en este blog. Conéctate o haz clic aquí para registrarte

Sobre este blog...

Yo hablo de mis series y lo que me gusta y hago mis posts para intercambiar opiniones con lo que le gusta a los demás. Ésa es mi finalidad, es un blog completamente personal.
Creado por
Categorías
Archivo