La mecánica es similar a la de otros años, el juego consiste en que cada uno hará su propio Top personal a partir de lo que ha visto este año, da igual si la serie en cuestión es de esta temporada o no, simplemente tiene que haberla visto desde el pasado septiembre hasta este junio.
En el caso de que haya una falta de respeto hacia mí o hacia otro usuario que haya hecho su propio ránking, el sujeto que la cometa será expulsado del juego y bloqueado.
Por supuesto, se puede opinar de mi propio ránking y del que hagan el resto de usuarios pero siempre teniendo en cuenta que no es objetivo si no subjetivo, así que no vale la pena indignarse.
Los premios estarán divididos en seis categorías que se repartirán entre el martes 29 de junio y el domingo 4 de julio.
Y no es que la programación del primer canal público sea peor que la de su competencia, al contrario, pero la audiencia ha decidido premiar antes la mala praxis de los medios de comunicación privados y ha desconectado de una televisión pública, que lejos de ser un servicio público en mayúsculas ha vivido épocas mucho peores.
Pero en un contexto donde las plataformas parecen ocupar un hueco importante en la televisión nacional TVE se está volviendo más necesaria que nunca ya que, al no depender tanto de intereses económicos, puede ofrecer algunos contenidos que a día de hoy parecen estar al otro lado de los muros de la televisión de pago.
Uno de esos contenidos es la ficción nacional de calidad: contenido que Telecinco ha dejado de lado y que Antena 3 ha reducido: La 1 ha emitido en abierto el doble de series españolas que Antena 3 y el triple que Telecinco en esta temporada televisiva, siendo la única cadena en abierto con una apuesta fuerte en ella.
Pero lo importante no es el número de series que produces (ya que La 1 de TVE emite más o menos lo que la ley le exige) si no la calidad de éstas y podría decirse que en eso ha acertado casi de lleno en esta temporada, siendo 'Historias de Alcafrán' el único título para olvidar. Buenas apuestas de servicio público por su calidad, riesgo y creatividad... A las que la audiencia ha dado la espalda.
El problema es que la fantástica serie de TVE se ha desangrado en audiencias y empieza a acusar síntomas de desgaste sin dejar de ser un producto más que necesario en una televisión generalista estancada siempre en lo mismo.
Cuando José María García gozaba de gran éxito con 'Supergarcía' en Antena 3 Radio vio cómo un rival empezaba a quitarle oyentes: el nacimiento de 'El larguero', con José Ramón de la Morena, en Cadena SER inició una guerra radiofónica a día de hoy recordada por todo el mundo.
Pero todo estalló con la compra de Antena 3 Radio por parte del Grupo PRISA (propietario de La SER) en el año 1992, algo que llevó a García a irse a La COPE, con aún más pérdida de oyentes, donde los más bajos fondos del pseudoperiodismo deportivo se hicieron evidentes.
Una historia que ha sido inspiración para 'Reyes de la noche', una adaptación libre de Movistar+ en tono de comedia, creada por Cristóbal Garrido y Adolfo Valor y protagonizada por Javier Gutiérrez y Miki Esparbé. Una serie muy entretenida que ha cumplido en sus seis episodios.
Tras la Navidad y hasta estas fechas, La 2 ha apostado por dos noches semanales de entretenimiento cultural entre sus múltiples de cine: una dedicada a la música (primero en lunes y luego martes) y otra a la historia (la de los jueves). ¿Cómo ha sido?
Con el paso del tiempo, ese modelo fue cambiando por una fuerte apuesta informativa hasta conseguir ser referencia (no de la mejor manera posible teniendo en cuenta la mala praxis que tiene con ello), especialmente tras su fusión con Antena 3.
Hoy laSexta cumple 15 años y para hacerlo vamos a recordar cinco míticos programas de la casa (dos de ellos todavía en emisión) y la que fue su mejor serie nacional.
Esta nueva serie, de ocho capítulos, es un intento de 'Kill Bill' que termina en episodio malo de 'La que se avecina'. Catalogada por algunos de placer culpable, el resultado es un despropósito indecente a todos niveles.
Lo que parecía que iba a ser un concurso público que recuperara la independencia de RTVE ha terminado en un vergonzoso cambio de cromos entre consejeros designados por cuatro partidos políticos, sin embargo, la apuesta por José Manuel Pérez Tornero, un perfil moderado y padre de la televisión educativa de este país, da un poco de esperanza en el asunto. Ahora es su turno, el momento de que cambien las cosas.
El miércoles pasado, 'Estoy vivo' estrenó su cuarta tanda en La 1 sin muchos cambios a anteriores temporadas intentando conservar su estilo de siempre con sus tintes de humor, drama y elementos fantásticos.
Una miniserie de nueve capítulos en formato sitcoms (en plural) con la Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen) y Visión (Paul Bettany).
En una época de crisis para televisión pública, lastrada por su eterna interinidad, algunos productos de no tan elevado share se convierten en un faro de esperanza de cara al futuro... Siempre y cuando ésta deje de lado la guerra del share.