Sí, lo confieso. Yo también vi el piloto de 'Fringe' (aquel pre-air que se filtró tiempo antes del estreno) esperando encontrar un nuevo 'Expediente X', con las expectativas por las nubes al venir del creador de 'Lost' y 'Alias'... y quedé decepcionado. No obstante, decidí ver algún capítulo más (que con los pilotos, ya se sabe)... y seguía con la misma sensación. No parecía un 'Lost' puesto que, sí, de vez en cuando había alguna referencia a la trama principal, pero en general se trataba de capítulos autoconclusivos. Aunque eso no la acercaba a 'Expediente X': su pareja protagonista estaba a años luz de Mulder y Scully, y el hecho de que los malos fueran los directivos de una empresa (ah, aquellos tiempos en los que pensábamos que Nina era la mala malísima) y no el Gobierno, le quitaba bastante gracia al asunto de las conspiraciones, que tanto juego podía dar. Además, ninguno de los personajes me llamaba la atención (salvo Walter, y no siempre), y tres cuartos de lo mismo con los actores, empezando por el célebre "la interpretación de Anna Torv es impersonal, fría". Total, que dejé de verla, y no decidí retomarla hasta prácticamente el comienzo de la 2ª temporada. La serie seguía sin hacerme tilín, y veía los episodios sin demasiado interés, esperando ese final de temporada que al parecer merecía tanto la pena. Y llegó... y ese cliffhanger con las Torres Gemelas me ganó. Sin embargo, al poco de empezar la 2ª temporada, me pasó lo mismo: cuando se centraban en casos independientes (que ya no pasaba tantas veces, pero seguía siendo la mayoría), mi interés se reducía más de un 50%, porque los personajes seguían sin engancharme. Y la historia principal no me parecía para tanto como lo que prometía ese cliffhanger de la T1. En resumen, la serie me gustaba, pero no como para ver los episodios al día.
Hace unos meses, con la 3ª temporada empezada, decidí retomarla. Y hasta ahora. He visto saltos de calidad en muchas series, pero pocos se pueden comparar con el que dio 'Fringe' a partir de la segunda mitad de su T2. Del poco interés que tenía por la serie pasé a sufrir por su renovación y alegrarme cuando dieron vía libre para una cuarta temporada. Y es que era un error verla como una "heredera de" (qué daño ha hecho esa etiqueta últimamente, ¿verdad, 'Flashforward'? ¿A que sí, 'The event'? Y seguro que me dejo alguna). 'Fringe' ha sabido encontrar su estilo propio, con influencias de 'Lost', 'Alias', 'Expediente X', 'Doctor Who' (y Torchwood'), y alguna otra más, sí... pero con un resultado único. Le ha costado, eso está claro. Pero cuando lo ha encontrado, ¡madre mía! En su 1ª temporada, y parte de la segunda, entre que no terminaba de encontrar su estilo, y que todos la veíamos como "heredera de", la pobre 'Fringe' lo tenía difícil. Pero ahora, con un estilo propio, ha conseguido levantar una polvareda en Internet, en comunidades de fans, en teorías, etc, que, de estos años, sólo podemos comparar con lo que hizo 'Lost'. Y claro, entre esa similitud y el hecho de que 'Fringe' también cuenta con muchos misterios, ya se está empezando a escuchar la temida pregunta: "¿Y si dejan sin explicar los misterios?" (aclaro que a mí me gustó el final de 'Perdidos', pero no su última temporada, y tampoco el trato que se le dio a esa parte de la serie... pinchando en los links encontraréis artículos que escribí en su día sobre esos temas). Esta entrada hará un análisis de esta tercera temporada, incluyendo su impactante final, y de cómo 'Fringe' ha logrado encontrar su estilo y nos ha terminado de ganar. Y para los que se hacen esa pregunta, también durante esta entrada os intentaré dar una respuesta... un consejo, más bien. Y no, no es "Cada pregunta que responda sólo llevará a otra pregunta".
Necesitas ser usuario registrado de FormulaTV.com para comentar en este blog. Conéctate o haz clic aquí para registrarte